“Repensando la relación entre el Estado y Sociedad. Nuevos aportes a una vieja discusión.”
Enviado por Barby Herrera • 29 de Mayo de 2016 • Trabajo • 2.011 Palabras (9 Páginas) • 299 Visitas
Trabajo Práctico Nº 2:
“Repensando la relación entre el Estado y Sociedad. Nuevos aportes a una vieja discusión.”
Integrantes:
- Mayra Vega
- Florencia Yanez
- Barbara Herrera
- Micaela Gonzalez
- ¿En qué consiste la mencionada crisis mundial de la gestión pública y cuál es la solución que se ha intentado desde el pensamiento neo-liberal?
El mundo vive ante una reacción anti-dirigista menos gobierno, menos estado parecen ser las nuevas consignas provenientes de los políticos y gobernantes en medio de un auge del liberalismo. En todas partes se reconoce una crisis Universal de la gestión pública y una creciente tendencia privatizadora a nivel internacional continúa avanzando para recortar las actividades estatales y suprimir las regulaciones que enfrentan a los mercados. Más aún, las crisis económicas de muchos países son atribuidas a las dimensiones de un estado que según el pensamiento neo-liberal, debe ser recortado en sus funciones para lograr la resolución de dicha crisis. Este mismo debate sobre el déficit en la gestión pública se ha instalado en Argentina e inspirados por el pensamiento de Friedman y Hayeck , afirman que la crisis se debe al exceso de intervencionismo y a las dimensiones excesiva de un estado empresario ineficiente que provoca el desequilibrio del tesoro nacional Las crisis económicas, el gasto público creciente y el ensanchamiento de las exigencias sociales estuvieron presentes en el Punto de partida del estado de bienestar, hoy en crisis .El debate actual sobre el estado social surge de la discapacidad de respuestas sobre los problemas de distribución y estos dividen a los partidarios de un estado social, y los defensores de un estado liberal. El discurso neoliberal reclama la desarticulación de las funciones intervencionistas del Estado para retrotraerlo a la vieja forma del Estado liberal en las que el mercado debía ser el único principio regulador de la Esfera económica, volviendo innecesaria todo intervención estatal. Es así que los teóricos liberales defienden y reclaman una forma de sociedad regulada por los automatismos del mercado, en la que el estado sólo tenga la función de proteger la propiedad privada y las libertades individuales
- Caractericen el ámbito de la esfera pública y el ámbito de la esfera privada según el pensamiento liberal.
De acuerdo con el liberalismo las esferas pública y privada de la vida en sociedad deben estar delimitadas claramente por una línea fronteriza infranqueable. Ninguna de las dos esferas puede condicionar a la otra. Así la esfera privada logra una garantía absoluta en la que los intereses de los demás no pueden inmiscuirse, a menos que afecten grave y directamente los derechos propios. En su órbita privada e íntima se comportan de determinada manera y tienen plena autonomía y libertad para hacerlo de la manera conveniente, pero al afrontar espacios públicos y a su vez políticos en los cuales pueden llegar a tomar medidas que afecten sus condiciones deben hacerlo con neutralidad, alejando sus motivaciones personales o de grupo. Según el pensamiento liberal la esfera pública, debe mantener una neutralidad absoluta, esta esfera que está configurada por aquellos espacios de espontaneidad social libres tanto de las interferencias estatales como de las regulaciones del mercado y de los poderosos medios de comunicación. En estos espacios de discusión y deliberación se hace uso público de la razón; de ahí surge la opinión pública en su fase informal, así como las organizaciones cívicas y, en general, todo aquello que desde fuera cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política.
- ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que la esfera de lo público trasciende lo estatal? Den ejemplo.
El autor lo que quiere decir es que en esta esfera pública, donde aparece la opinión publica ciudadana, ha desbordado a la esfera estatal, debido a que su función es criticar y controlar la dominación que ejerce el Estado. La esfera de lo público es donde actúan los partidos políticos, las organizaciones gubernamentales, las organizaciones sindicales, los movimientos sociales, incluso la opinión publica fundada en la libertad de expresión. En estos espacios se generan discusiones y se hace uso público de la razón, de ahí surge la opinión publica. La libre expresión y formación de la opinión pública posibilita el control público de la política de gobierno. Aunque la opinión publica puede ser manipulada y ha perdido gran parte de su función objetiva y critica bajo la influencia de grupos económicos o presiones del poder de turno. Así también se carece de la necesidad de crear nuevos espacios de participación para el ejercicio de las libertades públicas. Como ejemplo en este punto se podría decir las organizaciones cívicas, lo nombrado anteriormente y, en general, todo aquello que desde fuera cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política.
- El Estado Argentino ha ido modificándose en su estructura y en sus funciones con el devenir histórico. ¿Cómo describe Quiroga las distintas transformaciones desde el Estado Liberal decimonónico hasta el actual?
La formación del Estado nacional en la segunda mitad del siglo pasado no solo está ligada al modelo agro-exportador, sino también a la constitución de un determinado grupo social dominante. Él estado argentino aparecerá cómo el refugio que cubrirá las debilidades políticas y económicas de la clase empresarial a partir de la conexión que se establece entre los grupos sociales dominantes y el aparato estatal. De esta manera es que Quiroga afirma su hipótesis: "La burguesía Argentina a marchado siempre apoyada en una muleta: El Estado". Con su hipótesis hace referencia a que la burguesía ha ido transformándose, modificándose en su estructura y en sus funciones apoyándose en el estado. Con la crisis económica mundial de 1930 nace plenamente el estado intervencionista en nuestro país. A su vez la función financiera fue también importante debido que se crea El Banco Central y se establece el control de cambios. El estado, en definitiva, participa en la formación de una naciente burguesía Industrial en la década del 30 y del 40 a través de una política de distribución de ingresos. Hacia 1946 el estado ampliará sus funciones. Su participación económica se incrementará aceleradamente mediante una clara política oficial: la ampliación del mercado interno. Por un lado financia y desarrollo industrial y por el otro redistribuye ingresos a favor de los asalariados quienes mejoran su situación. El Estado Populista se convierte en un importante propietario de medios de producción y se convierte en un Estado Empresario. Así se nacionalizan los servicios públicos y el Banco Central o bien se crean empresas públicas o mixtas de explotación de recursos estratégicos. Sin embargo la crisis de 1952 marcó el agotamiento del modelo de distribución. La etapa industrializadora iniciada en 1958 tendrá como eje dinamizador a los capitales y firmas multinacionales y el Estado invertirá en la infraestructura e industria pesada, en el área de energía insumos y transporte. Ahora, la burguesía asociada al capital transnacional va a liderar una nueva fase de acumulación de capital. De este proceso y del nuevo rol del Estado surgirá una capa social de tecnócratas en el control del aparato Estatal que también forma parte de la burguesía asociada. El régimen de Videla de 1976 anunciado la intención de terminar con 30 años de edad de estatismo. La receta aplicar era la reforma del Estado por un lado y la apertura de la economía por el otro. Sin embargo la reforma no se llevó a cabo y el estado siguió teniendo un rol dirigente en la actividad económica. El modelo estado argentino nació con la crisis de 1930 y desde entonces su papel ha sido tan preponderante en la Esfera económica que ha operado como un factor paralizante de crecimiento. Permanentemente ha servido de soporte de las deficiencias del capitalismo argentino.
...