ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Chiitas Y Revolución Iraní

luisdrd5 de Mayo de 2015

863 Palabras (4 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 4

EL ISLAM CHIITA COMO CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO IRANÍ:

¿Por qué irán tiene mayor concentración chiita? ¿Por qué la revolución islámica tuvo éxito en Irán?

La academia generalmente ha demarcado dos grandes y principales escisiones en el islam, el islam sunita, que corresponde a la vasta mayoría de musulmanes, y el minoritario islam chiita. El islam chiita o “Shia” a grandes rasgos difiere del sunita, en que profesa la creencia de que el profeta Mohammed, antes de morir, entregó, a través de sus hijos Hasan y Husein, un secreto único a sus descendientes, los cuales son denominados ‘imanes o imames’ y se consideran como la estirpe que ha de guiar al islam. Los musulmanes chiitas creen que dicho secreto se perdió con la desaparición del doceavo (otra secta menor considera que fue el octavo) imam y que este retornará al final de los tiempos como el ‘mahdi’ (prometido) que revelará este secreto y establecerá la correcta y única senda del islam verdadero. Esto constituyó a que se estuviera en desacuerdo con la figura sunita del ‘Califa’ como sucesor político de Mohammed. Esta división tanto de visión política como religiosa, ha repercutido en que los gobernantes sunitas, a que a lo largo de la historia (califatos omeya y abasí o imperio otomano) hayan atacado y perseguido a los creyentes chiitas, marginación que está fuertemente arraigada en su religiosidad y autopercepción. Otra diferencia importante, es que el islam chiita tiene una jerarquía clerical más definida que la del sunita, con figuras como los ayatolás, los cuales detentan el deber de educar y velar por el bien de la comunidad chiita.

Las persecuciones y constantes ataques por parte de los mandatos sunitas han provocado que los chiitas vivieran en una constante huida. Sin embargo, en ocasiones lograron establecerse como poder territorial como por ejemplo, la dinastía fatimí, que se estableció en Egipto hacia los siglos X y XI. Esa dinastía fue luego reprimida y derrocada por el califato sunita ayyubí a la cabeza del sultán Saladino. Por otro lado, del siglo XIII a XVI y después del declive del califato abasí que reinó en los actuales Irán e Irak, la subsiguiente invasión mongola, el califato sunita selyúcida y el triunfo del sultán Omán, el uzbeco que establece el imperio otomano también sunita, un grupo de poder alterno chiita surgía entre la población persa de esos Estados. Ese grupo de poder aprovechó su distancia geográfica del centro del imperio otomano (actual Turquía) y estableció la denominada dinastía safávida en el siglo XVI, en lo que desde la antigüedad se conocía como Persia y hoy corresponde a Irán. Este Estado teocrático en el que reinaba un Sha ( rey en persa) ,proclamaba el islam chií como su religión y se regía enteramente a partir de su doctrina, convirtió a los pobladores sunitas de la región y se consolidó como el epicentro centro de los chiitas que huían de la represión y persecución sunitas otomanas, y llegaban a Irán para poder profesar sus creencias. Es por esto que los actuales iraníes como herederos de la dinastía safávida sean mayoritariamente chiitas. En los posteriores siglos e incluso después de la caída de la mencionada dinastía, el islam chií siguió influyendo y rigiendo la vida iraní de una manera rigurosa y ortodoxa.

De este modo, ya a principios del siglo XX y después de la implosión del imperio otomano como consecuencia de la segunda guerra mundial, el medio oriente se encontró a la deriva de los intereses de las potencias occidentales e Irán no fue ajeno a esto. Occidente (y luego exclusivamente EEUU) revivió e impuso la figura del sha, con la familia persa pahlevi en el poder, para mantener control sobre la región. Los sha pahlevi introdujeron a irán en un panorama de radical occidentalización de la vida y las costumbre en contraposición con los postulados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com