Reseña Del Arte
Enviado por DIANADELGADO1105 • 15 de Septiembre de 2013 • 2.758 Palabras (12 Páginas) • 242 Visitas
Reseña histórica del arte
En 1849, el gobierno chileno decreta la creación de una Academia de Pintura, contratando al pintor Alejandro Cicarelli para dicha tarea. La recién inaugurada Academia, ubicada en el segundo piso del Congreso Nacional de la época, quedó bajo responsabilidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En 1858, la Academia pasa a depender de la Sección Universitaria del Instituto Nacional, fortaleciendo con esta decisión el carácter de establecimiento de educación superior. Al ampliar los cursos ofrecidos con los de Escultura y Arquitectura, pasa a llamarse Academia de Bellas Artes, trasladándose al recinto del Instituto ubicado detrás de la Casa Central.
Con la promulgación del Estatuto Orgánico de 1879, la Universidad de Chile crea una nueva Facultad: la de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes, bajo cuya tutela quedará la Academia de Bellas Artes que pasa a denominarse ahora Escuela de Bellas Artes.
Después de la Guerra Civil de 1891, la Escuela de Bellas Artes es trasladada a un local ubicado en la calle Maturana 750 donde permanecerá hasta 1910, cuando es instalada en el recién inaugurado Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Parque Forestal.
Momentáneamente, en 1929, la Escuela pasa a depender del Ministerio de Instrucción Pública para luego retornar, por decreto ley, a la Universidad de Chile como parte de la Facultad de Bellas Artes junto al Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Artes Aplicadas.
En 1969, un incendio afecta a la Escuela del Parque Forestal donde estaba ubicada desde 1910. Los daños estructurales obligan a la Facultad de Artes a arrendar locales.
Durante la presidencia de Salvador Allende se acuerda construir una nueva sede para acoger a la institución educacional artística más antigua del país. El lugar elegido fueron los terrenos de la Chacra Santa Julia, donde en 1966 la Universidad de Chile había instalado la primera construcción del futuro Campus Juan Gómez Millas: un galpón para el acelerador ciclotrón de la Escuela de Ingeniería.
El Estatuto Orgánico de 1971 transforma la Escuela de Bellas Artes en Departamento de Artes Plásticas. Es en aquella época, cuando se inician las construcciones en el nuevo Campus, ubicado en Ñuñoa. En 1973, mientras la obra está aún en proceso, el Departamento de Artes Plásticas es trasladado al lugar. Luego del Golpe de Estado, el proyecto arquitectónico queda detenido e inconcluso hasta el día de hoy.
El 9 de abril de 1997, el Consejo de Facultad y la Comisión de Optimización Académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile acuerdan reemplazar el nombre de Departamento de Artes Plásticas por el de Departamento de Artes Visuales.
La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.
Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos,sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura,escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.
A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.
La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental.
El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte.
Prehistoria:
El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra (paleolítico superior, mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25.000-8000 a. C.), el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000-6000 a. C.), en el neolítico (6000-3000 a. C.)
...