Resiliencia ENSAYO
Enviado por anabi • 11 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 4.763 Palabras (20 Páginas) • 281 Visitas
Un abordaje, en clave de historicidad, de lo que ha sido el Seminario de Etnomatemáticas en el marco de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra
La historia de este Seminario comenzó en el Aula Taller de matemáticas y ciencias básicas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Allí, desde hacía varios años el grupo Ábaco venía realizando actividades de aproximación al conocimiento en ambientes de taller privilegiando la metodología de “aprender haciendo” con maestros y estudiantes de todos los niveles de la educación. El Grupo Ábaco estuvo conformado por profesores y profesoras universitarios, maestros y maestras de la educación básica y media y estudiantes universitarios que de forma voluntaria, organizada y sistemática, con trabajo en equipo, integrando formaciones y saberes, compartió durante quince años experiencias de conocimiento con niños, niñas y jóvenes de la educación básica y media, estudiantes universitarios, maestros, maestras de todos los rincones de Antioquia y estudiantes indígenas que iniciaban un camino propio hacia la educación superior.
Entre los años 2001 a 2006, durante once semestres, el grupo Ábaco acompañó en el Aula Taller de la Universidad Nacional a un grupo de 70 estudiantes indígenas de Antioquia – Embera Chamí, Embera Dóbida, Embera Eyábida, Tule y Senú – en el componente de matemáticas y su relación con las ciencias naturales y sociales de la Licenciatura en Etnoeducación (Monsalve, 2006), que se realizó en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, la Organización Indígena de Antioquia y el Instituto de Educación Indígena INDEI. Esta experiencia, unida a la participación en el Diplomado de Educación Bilingüe e Intercultural desarrollado en la Comarca Kuna Yala de Panamá y el el Resguardo de Caimán Nuevo en Colombia y a la participación en el Congreso General Kuna en Ciudad de Panamá (Monsalve, 2006), fueron la puerta de entrada a la participación del grupo Ábaco en el inicio de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, en convenio entre la Universidad de Antioquia y la Organización Indígena de Antioquia OIA.
En septiembre del año 2007 celebramos, en el Auditorio Gerardo Molina y en el Aula Taller Arquímedes de la Universidad Nacional, el primer encuentro regional con 120 estudiantes indígenas – líderes, lideresas, maestros, maestras y bachilleres – y dimos inicio a un proceso que conduciría con el paso del tiempo a la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. La incertidumbre de todos era enorme, sabíamos que iniciábamos un camino donde la interculturalidad era el gran reto, aspirábamos a aprender todos de todos y teníamos la confianza de hacerlo porque “todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra”. Aspiramos desde entonces a construir un diálogo de saberes y a compartir formas de conocimiento centrados en la Tierra y en su cuidado.
Las primeras actividades propuestas en el Aula Taller fueron: La tierra, los mapas y el territorio; juegos que nos retan a pensar; orientación en el lugar y observación del cielo, tanto del cielo lejano – el sol, la luna, las estrellas – como el cielo cercano, el cielo de los meteoros – la lluvia, los vientos, el arco iris,.. -. Las tareas estuvieron entonces enfocadas a la construcción de mapas de los territorios propios; a la observación del Sol y la Luna, a seguirle la pista al Sol mediante la observación de los amaneceres y atardeceres así como de las sombras de un gnomon; a construir pluviómetros y veletas artesanales que nos permitieron acercarnos al flujo de las aguas y de los vientos en los territorios propios…En noviembre de ese año se realizaron los encuentros zonales que, orientados por estudiantes universitarios y profesionales recién egresadas, egresados que venían participando en estos procesos, profundizaron en los temas tratados y vivieron de cerca la relación con los y las estudiantes indígenas en su territorio. Es difícil comunicar la intensidad de estos encuentros y su valor en un camino de tejer relaciones entre la academia y las comunidades originarias.
El segundo encuentro regional se efectuó también en el Aula Taller de la Universidad Nacional y tuvo como eje temático El Agua y la Lluvia. Se ahondó en el uso del pluviómetro y en el tema de las medidas. ¿Qué instrumentos de medida han sido usados tradicionalmente en su comunidad? ¿Cómo medían y contaban el tiempo? ¿Qué formas matemáticas hay en nuestras prácticas cotidianas? Preguntas orientadoras de una conversación que buscaba “establecer un diálogo sobre las formas de apropiación del conocimiento en las prácticas cotidianas y en las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas”. En los encuentros zonales de este segundo semestre se plantea la pregunta ¿Qué problemas queremos estudiar en nuestro territorio? Y se hizo una cartografía de las aguas en los diferentes territorios. Se fue convirtiendo en una práctica sistemática en lo sucesivo hacer un seguimiento al Sol, observar la sombra del gnomon y medir la sombra meridiana siguiendo el camino del Sol a lo largo del año en relación con las temporadas de lluvia y las temporadas secas. Comienzan a aparecer en varios lugares réplicas de observatorios astronómicos antiguos… y estaciones meteorológicas artesanales…Los rituales que nos conectan con el Sol, la Luna y la Tierra comenzaron a brotar entre nosotros…
En este momento de transiciones y transformaciones se presentan también cambios en las relaciones institucionales. Era necesario formalizar la participación del grupo Ábaco en el proceso de construcción de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. El profesor Miguel Monsalve Gómez, líder natural del grupo desde sus inicios, había alcanzado la edad de jubilación y había optado por no tener más vínculos laborales con instituciones que limitaran su actividad y sus formas de ser y de vivir. Sin embargo quería continuar apoyando y acompañando el proceso de la Licenciatura en el que veía “un camino de vida”. En esa encrucijada se vincula a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia la profesora Diana Victoria Jaramillo Quiceno, quien venía de realizar su doctorado en Brasil, donde se había acercado a la disciplina de la Etnomatemática, gestada por los profesores Ubiratan D`Ambrosio en Brasil y Alan Bishop en Inglaterra. Diana se vincula a los procesos de la Licenciatura y el Seminario se transforma.
Comienza entonces para el Seminario un proceso de transición en el cual todos aprendimos; nos acercamos, orientados por Diana, a la obra de Ambrosio, de Alan Bishop, de Aldo Parra…El artículo “Las matemáticas de la tribu europea: un estudio de caso” del autor español Emmanuel Lizcano nos impresionó mucho y lo compartimos con los estudiantes indígenas durante el tercer semestre.
La sede del Seminario se trasladó a la Universidad de Antioquia, como debía ser, y el Seminario adoptó el nombre de Etnomatemáticas, se insertó en la malla curricular y se elaboraron los programas (Castaño, Higuita, y otros, 2015).
...