Resistencia Indigena
CarlithaLugo12 de Junio de 2013
2.690 Palabras (11 Páginas)794 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Unefa Núcleo Caracas
Sección “4”
Asignatura: Cultura
Profesora: Alumna:
María I. Gonzales Wilnifer García
C.I. 23. 505. 90
Abril 2013
Índice
Pág.
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 3
Resistencia Indígena -------------------------------------------------------------------------------- 4
Conclusión -------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Introducción
La Resistencia Indígena se conoce porque fue la unión de distintas ramas culturales en la época del 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colon a la “India” como él la llamo, antes de descubrir que era “América”, como actualmente se conoce. El 12 de octubre de cada año se realiza una celebración a nivel nacional recordando a nuestros ante pasados indígenas, que derramaron su sangre por proteger y conservar su religión, cultura y territorio, luchando así contra los españoles que principalmente se conocen como los primeros colonizadores de las tierras americanas pero sin embargo recordando que más de 1 millón de venezolanos somos herederos directos de nuestras raíces precolombinas y a pesar de tener culturas e idiomas diferentes, las 28 etnias que habitan el territorio nacional han logrado consagrar sus derechos en la constitución bolivariana y por ende hoy tiene una participación en la llamada sociedad civil. Por medio del presente escrito se hace un breve e importante recuento sobre la resistencia indígena y su importancia.
3
Resistencia Indígena
La Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de Octubre en Venezuela. Conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores españoles que luego de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial. El 12 de octubre, "día de la raza", se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dio su nombre: América.
Así fue durante la Colonia y después en la era republicana, al detentar el poder los descendientes del conquistador español. Esta historia es la que eleva al frío mármol de los altares a los héroes y olvida convenientemente que la sangre derramada por pardos, negros, indios y zambos en la lucha por lograr la Independencia de la Corona española tenía un ideal: alcanzar una vida mejor. Al acercarse el año 1992 se propuso en la Organización de las Naciones Unidas la proclamación de dicho año como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas. Esa propuesta desbarataba el empeño de España y otros países de proclamarlo como Año Internacional del Descubrimiento de América.
4
Las posiciones encontradas hizo que no fuera ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, la fecha no pasó inadvertida, el debate que se generó en torno a ella la transformó en un hito. El cuestionamiento a la invasión europea, silenciado por quinientos años se hizo público. El surgimiento de una versión histórica con una visión distinta comenzó a ser conocida, la versión de los pueblos invadidos que fueron diezmados por la violencia de las armas, atemorizadas por los argumentos del castigo divino.
La historia oficial del dominador enseñaba que América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas tierras obtener una legua y acceder a la "civilización". Jamás se dijo la verdad: que fue una invasión, como hacen todos los imperios, que fue un saqueo de nuestros recursos. Por más de trescientos años se llevaron el oro, plata, maderas valiosas, todo lo que pudieron llevarse.
Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano. Estos pueblos que se negaron a morir son historia viva, ellos con su ejemplo alientan la lucha para derribar los mitos levantados y sostenidos por quinientos años.
En Venezuela disipado el efecto publicitario del "quinto centenario" y bajo la presidencia de Hugo Chávez, el tema aborigen salta de nuevo a la palestra pública, pero desde una perspectiva que sitúa dicho tema en su justo lugar, al denunciar la verdad de los hechos, reconociendo que lo ocurrido a partir de 1492 fue un acto de conquista que trajo consigo el saqueo de los recursos naturales, la expoliación de su población y sometimiento de la misma a la esclavitud, millones fueron víctimas de asesinato, de tratos crueles e inhumanos, otro tanto murió como consecuencia de enfermedades.
La llegada de Hugo Chávez al poder permite decir hoy que el 12 de octubre de 1492, no se "celebra" como en otro lugares, el "Día de la Raza",
...