ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Revolución Mexicana


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  2.035 Palabras (9 Páginas)  •  681 Visitas

Página 1 de 9

Luis XV, el último rey francés que termino pacíficamente su reinado antes de la revolución francesa de 1789, tenía claros presentimientos de la tormenta que se avecinaba. La famosa frase, “Apres moi le deluge”.

Pero en México muy pocos miembros del gobierno de Porfirio Díaz, y el mismo menos aún, tenían algún presentimiento sobre la revolución mexicana de 1910 unos meses antes de su estallido; y nadie entonces podría haber adivinado la magnitud del diluvio que se avecinaba.

Hacia 1914, 7567 millones de dólares de capital extranjero habían inundado las economías latinoamericanas, pero esto no transformo a dichos países en sociedades industriales análogas. Por el contrario ello sirvió para consolidar la independencia respecto al extranjero.

La exportación de materias primas baratas, la importación de productos industriales caros, el control de compañías extranjeras sobre algunos de los sectores más importantes de la economía, las enormes diferencias en los niveles de riqueza, la concentración de la tierra en manos de un pequeño grupo de latifundistas, un ingreso per cápita global mucho más bajo que el de los países industrializados, un sistema educativo rezagado que daba por resultado un alto grado de analfabetismo: todos estos factores en diverso grado, prevalecían en la mayor parte de América Latina.

La primera explicación que se nos ocurre es que la revolución mexicana fue parte de una tendencia más general que se estaba dando en las naciones latinoamericanas, cuyo desarrollo progresaba a un paso más acelerado. Esta tendencia o movimiento consistía en el rápido desarrollo de una clase media.

Ejemplo: En Brasil fue necesario un golpe militar ejecutado por un ejército fuertemente influido por la clase medio para transformar la estructura política del país en forma favorable a las clases medias

Expropiación de las tierras comunales de las comunidades campesinas en el centro y sur de México

Una parte del legado del régimen colonial español en todas aquellas regiones de América Latina en las que había, antes de la llegada de los europeos, una población indígena demográficamente concentrada y socialmente diferenciada fueron las llamadas comunidades campesinas.

A pesar de ello las comunidades campesinas pudieron conservar algunas características de su organización tradicional y un grado de autonomía interna que no conocieron los peones de las grandes haciendas.

En su esfuerzo por “modernizar” al país, el régimen de Díaz se embarcó en una política agraria radicalmente nueva. Cerrando filas con los hacendados locales, lanzo una gran campaña de una expropiación de las tierras comunales y de sometimiento político de los pueblos. Aunque ni sus beneficiarios ni sus efectos fueron idénticos en todas partes.

Sus beneficiarios a menudo pero no exclusivamente fueron los hacendados, los inversionistas extranjeros, los comerciantes, los burócratas, los caciques locales y los miembros más adinerados. Esta campaña generó considerable descontento, al principio solo había provocado rebeliones esporádicas en diversas partes del centro y el sur de la república, aplastadas con poco esfuerzo por el ejército federal, cuando las expropiaciones comenzaron a afectar a los estados de Morelos y Guerrero causaron la mayor rebelión campesina de la historia de México.

Así las expropiaciones no solo engendraron rebeldía sino que lo hicieron en regiones donde resultaba especialmente peligrosa.

La Transformación de la frontera con los indios nómadas en frontera con Estados Unidos.

La construcción de ferrocarriles iniciada en la década de 1880, determino en forma dramática el grado en que este antiguo enclave había de integrarse al resto de México y a la esfera de influencia estadunidense, se estaba transformando en una frontera

Hacia 1902, por ejemplo más de 22% del total de las inversiones estadounidenses en México había correspondido a tres estados norteños: 6.3% a Chihuahua, 7.3% a Sonora y 9.5% a Coahuila, primordialmente en los ramos de minería, agricultura y transportes.

Las repercusiones de esta doble transformación de la zona fronteriza, a mediados del siglo XVIII la corona española había fundado colonias militares a lo largo de la frontera norte para ahuyentar a las bandas de apaches

Los habitantes de las colonias eran privilegiados en muchos sentidos en comparación con los de las comunidades campesinas del centro y del sur de la república.

Hacia 1885, sin embargo, los apaches fueron finalmente derrotados y la zona fronteriza se volvió notablemente más tranquila.

Las comunidades militares del norte no solo perdieron sus tierras también sus preciados derechos políticos. La pérdida de la autonomía municipal despertó casi tanta pasión como la perdida de las tierras.

Si bien el descontento campesino no alcanzo proporciones revolucionaras sino hasta 1910, la expropiación de las tierras y la supresión de los derechos tradicionales precipitaron levantamientos esporádicos mucho antes de que se iniciara la revolución.

Los campesinos sin embargo, no recibieron antes de 1900 el apoyo de ninguna clase no rural en esos estados.

No fue sino hasta 1900-1910 cuando la disposición favorable de estos grupos hacia el régimen se alteró, ya que en una de las consecuencias de este crecimiento fue una tasa de inflación altísima, que redujo en forma drástica los salarios reales de la clase media y la clase obrera industrial.

El gobierno aumento la carga soportada por estos dos grupos al elevar sus impuestos pagados por los inversionistas extranjeros y la oligarquía local, otra consecuencia fue tener una mayor vulnerabilidad al ciclo económico de Estados Unidos.

Entre 1900 y 1910 se redujeron dramáticamente sus oportunidades de ascenso en la escala social debido a las nuevas estructuras políticas establecidas por Díaz en el norte de México.

Los sentimientos anti-estadunidenses se manifestaron de manera dramática en el verano de 1910 cuando llego a México la noticia de que una multitud había linchado al mexicano Antonio Rodríguez, en Texas.

Fue una revolución de los peones iniciada por los más pobres y en la cual pelearon los que más sufrían. Los hechos históricos no confirman esta apreciación: indican más bien que el impulso principal de la revolución no provino de los peones.

En las haciendas del norte no prevalecieron durante la era de Díaz ni la esclavitud ni el vasallaje. En la mayoría de las haciendas el antiguo tipo de peón fue sustituido por un nuevo trabajador residente, la cría de ganado se convirtió en la principal industria en aquellas regiones del norte de México, los vaqueros estaban bien armados y se les pagaba mejor que a los campesinos tenían mayores oportunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com