Resumen Historia Contemporánea de Chile
Enviado por Panchavd • 16 de Octubre de 2016 • Apuntes • 3.307 Palabras (14 Páginas) • 464 Visitas
Resumen Historia Contemporánea de Chile
- Contexto 1891-1920
Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda en la Guerra Civil de 1891, se impuso en el país un régimen político parlamentario, sistema que perduró hasta 1925.
Pero, ¿Qué es el Parlamentarismo?
Se entiende por Parlamentarismo o Régimen Parlamentario un sistema político en el que el parlamento controla la actuación del gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes. En el caso de Chile, este sistema llegó al caer Balmaceda inicia una época de predominio de la plutocracia, es decir, un gobierno en el que el poder estaba en manos de los sectores pudientes.
Bajo estos parámetros, y contextualizando la llegada de este sistema y su trayectoria, se vio al poder Ejecutivo casi en su totalidad disminuido y un Congreso parado al no poder realizar su labor sin ser interrumpidos por las constantes crisis sociales, morales y políticas.
- Estabilización política y la vuelta del Presidencialismo
Durante los año 1920 al 1938 se buscó calmar las constantes crisis y heridas que dejaron estas durante el Parlamentarismo.
En las elecciones del año 1920, el representante Liberal de principios progresistas, Arturo Alessandri Palma es nombrado Presidente. Alessandri proponía en sus puntos más significativos, la libertad electoral entendida como el fin del cohecho, la estabilización de la moneda, el arreglo de los conflictos internacionales pendientes, el fomento de la industria y de las obras públicas, la protección de los trabajadores y diversas propuestas de legislación social.
Sin embargo, el año 1924 un movimiento militar se encargaría de sacar a Alessandri del poder, obligándolo a renunciar. La razón de la actitud tomada por el grupo de militares se basó en la crisis económica que se vivía en la época y la notable alza en la inflación que preocupaba al país.
- Barros Borgoño y el poder de Ibáñez del Campo
Tras la renuncia de Alessandri en 1925, asume como Presidente interino Barros Borgoño, quien era Vice-Presidente. Ese mismo año entra en marcha la nueva Constitución, la cual restablece el Presidencialismo al país.
- Constitución de 1925.
- Fortalece el régimen presidencial.
- Estado papel realizador.
- Derechos sociales.
- Votación directa. Supresión del sistema de electores.
- Separación Iglesia – Estado.
1925 era sin duda un año de inestabilidad política, elecciones e intentos de superar las crisis del gobierno anterior. Carlos Ibáñez del Campo anunció que retiraría su candidatura al sillón presidencial si los partidos políticos llegaban a un acuerdo para postular a un aspirante único que fuera moderado y consecuente. Los presidentes de los partidos se decidieron por Emiliano Figueroa, quien derrotó por amplio margen a su contendor, el doctor José Santos Salas (representante de la Unión Social Republicana de Asalariados).
Entre las obras del gobierno de Figueroa, se encuentran la modernización de la administración pública y la creación de la Contraloría General de la República.
Emiliano Figueroa se sometió a los deseos del mismo Comité Militar que provocó la renuncia de Alessandri y mantuvo a Ibáñez del Campo en el Ministerio de Guerra, al mismo tiempo que este actuaba como el verdadero ministro del Interior.
Quien ejercía realmente el poder era el coronel Ibáñez. Este, en su afán por neutralizar a la oposición, reprimió a los líderes obreros y de la izquierda política, a muchos de ellos con el destierro.
A principios de 1927 se produjo una nueva crisis, cuando los oficiales de la Armada exigieron la salida de los almirantes opuestos a los objetivos militares del gobierno y la disolución del Consejo Naval. Emiliano Figueroa accedió a las peticiones, lo que provocó la caída del gabinete y convenció aún más al presidente de renunciar a su cargo.
Emiliano Figueroa pidió una licencia por dos meses, quedando Ibáñez como vicepresidente. El primer decreto de este fue destituir al juez Figueroa. Por ello, el 4 de mayo, su hermano renunció a la presidencia de la República.
En 1927 es elegido como Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Su Gobierno contaría con actitudes dictatoriales, ya que buscaría restablecer el orden.
Ibáñez da la atribución al Estado de asumir el rol económico y social y en paralelo dar inicio a la Industrialización. No todo fue enfocado a la política, también Ibáñez hizo una reforma al sistema educacional, declarando esta obligatoria hasta los 7 años para los niños y hasta los 15 en el caso de los jóvenes.
En 1927 se implementó una reforma educacional que abarcó desde la enseñanza primaria hasta la universitaria, basada en la pedagogía activa, dándose especial énfasis al sentido nacionalista que esta debía tener.
Aunque en el ámbito económico se crearon instituciones que beneficiaron e impulsaron sus respectivas actividades (Caja de Crédito Minero y la Caja de Crédito Industrial), la vinculación de la economía chilena a los préstamos externos, provenientes sobre todo de Estados Unidos, financió los planes expansivos del gobierno.
La crisis de 1929 repercutió con fuerza en el país, ya que se perdieron los mercados compradores del salitre. Ante esta situación, el gobierno creó la Compañía de Salitres de Chile, Cosach, en la que el Estado controlaba el 50 por ciento de las acciones. Esta iniciativa no tuvo los efectos esperados, por cuanto la compañía no fue capaz de entregar al Fisco los montos estipulados.
« Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las mercancías y de la mayoría de los activos, ocasionando -en último término- una crisis bancaria a escala mundial”
(Memoria chilena- crisis de 1929 “La caída de la bolsa de Wall Street”)
En 1931, el apoyo al gobierno era nulo. Se inició una gran huelga que se hizo incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a renunciar. Cedió el poder al presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier, y se exilió a Argentina.
...