Resumen San Francisco de Asís de Jacques Le Goff
Enviado por Sebastian Andrades • 28 de Noviembre de 2016 • Resumen • 7.003 Palabras (29 Páginas) • 838 Visitas
Resumen San Francisco de Asís
Prólogo
San Francisco es el personaje histórico que entre los siglos XII y XIII donde nació la Edad Media moderna y dinámica, hizo agitarse la religión, la cultura y la sociedad. Además, desempeñó un papel decisivo en las órdenes mendicantes difundiendo el apostolado, enriqueciendo la espiritualidad cristiana con una dimensión ecológica. Por último, es el modelo de un nuevo tipo de santidad centrada en Cristo.
- Francisco de Asís. Entre la renovación y el conservadurismo del mundo feudal
Francisco nació en un período de gran desarrollo para el Occidente medieval. Para el historiador de hoy en día, las razones de este crecimiento fueron de índole demográfica y económica.
El progreso fue un progreso rural, donde la tierra el fundamento de todo. Fue un proceso cuantitativo en cuanto a nuevos espacios de cultivos; y cualitativos, referente a los avances tecnológicos como el arado con ruedas y la vertedera asimétrica.
La consecuencia básica del desarrollo demográfico y económico fue el naciente movimiento de urbanización, creándose una red de ciudades, las que serán focos económicos, políticos y culturales.
La ciudad es un taller donde se generaba un artesanado numeroso y variado, naciendo un pre-proletariado en los tres sectores de industrialización (construcción, textiles y curtidirías). Estos focos atraían u originaba ferias y mercados, donde se dejaba de lado el tradicional trueque por la moneda. Las monedas eran numerosas, por lo que pronto generó un grupo de especialistas en la moneda: los cambistas, que más tarde serían los banqueros.
En relación al poder, en la ciudad se encontraba por un lado el poder tradicional del obispo y señor; por otro lado, los ciudadanos o burgueses, que constan las libertades: variante creadora de libertad y de igualdad, en donde la economía es la que predomina en desmedro de la sangre.
Francisco nació en 1181 o 1182, en una nueva sociedad que estaba atravesando una fase de crecimiento anárquico a la institucionalización, siendo Italia una de las primeras.
La sociedad campesina arrebataron exenciones a sus señores y los siervos consiguieron su libertad. La reacción señorial fue una explotación económica superior sobre las clases sociales campesinas.
La reforma gregoriana (pontificado Gregorio VII 1073-1085) llevó a la liberación del mundo eclesiástico del feudalismo laico, la independencia del papado ante el poder imperial y el progreso de la libertad electoral. Además fue una aspiración de retorno a los orígenes (Ecclesiae primitivae forma) y la vida apostólica (Vita vere apostolica).
La reforma de la Iglesia fue también una respuesta a la evolución del mundo, la que en primer lugar, fue institucional: fundación de nuevas órdenes religiosas, el desarrollo del movimiento canonical y la aceptación de la diversidad eclesiástica.
Las nuevas órdenes buscaban un retorno a la regla original de San Benito, con gran hincapié en el trabajo manual y el rechazo a la riqueza monástica. Las más importantes son la Cartuja (fundada por Bruno 1084) que pretendía recuperar el eremitismo primitivo; la del Císter (fundada por Roberto de Molesmes 1098 e inspirada por San Bernardo).
La Iglesia dio nuevas fórmulas doctrinales, nuevas prácticas religiosas. Siendo las más importantes la doctrina del pecado y los sacramentos
La gran novedad fue la revolución escolar, que con un nuevo medio intelectual, en que trabajadores especializados en la ciencia teológica o jurídica discutían y argumentaban de manera racional con un nuevo método: la escolástica.
El resultado fue el retorno a Occidente de los concilios ecuménicos: Letrán I (1123), Letrán II (1139), Letrán III (1179) y Letrán IV (1215). Tales concilios fueron la culminación de la reforma gregoriana, los que se encargaron de organizar el control y la sujeción de la nueva sociedad. Sin embargo, demuestra que la Iglesia no pudo resistirse a los pecados incrementados por la riqueza, el poder o la concupiscencia (lujuria).
El feudalismo se había monarquizado y la cultura sufrido la impronta de las clases laicas dominantes, donde se impuso los valores cortés de la aristocracia y la caballería en la sociedad.
Francisco busca la alternancia entre la actividad urbana y el retiro eremítico, la gran respiración a través del apostolado entre los hombres y la regeneración en y por la soledad. El propuso la ruta: el peregrinaje. Además, propuso un único modelo: Cristo, y un único programa: seguir desnudo a Cristo desnudo.
- En busca del verdadero San Francisco
San Francisco fue amigo de la simplicidad, sin envolver su pensamiento y su producción literaria en un vocabulario o un estilo erudito u oscuro.
San Francisco en sus escritos
No existe ningún apunte preciso sobre su vida, sólo alusiones. En el texto más autobiográfico de él: su Testamento, siempre buscó el trabajo manual, para que los hermanos hicieran lo mismo.
La reiterada alusión a la cercanía del fin del mundo es más propia de ciertos círculos franciscanos del siglo XIII. Esto fundaría un franciscanismo propiamente político, en el que se inspirarían políticos de la época.
Tendencias franciscanos
Los problemas de sus obras generarían dos tendencias en el seno de la orden, las que buscaban atraer hacia ella al fundador e interpretar en su favor sus palabras y sus escritos. En primer lugar, estaban los rigoristas, que exigían a los hermanos menores practicar una pobreza total, colectiva e individual, el rechazo de todo aparato en las Iglesias, los conventos y la liturgia de los Oficios de la Orden y el mantenimiento de las distancias respecto a la curia romana. Por otro lado, los moderados, las que pensaban en una evolución de la orden, en la que no rechazaban a las multitudes y veían a la Santa Sede como la auténtica fuente de verdad y autoridad.
En la segunda mitad del siglo XIII, estas oposiciones se convirtieran en auténticas facciones enemigas. Los Conventuali (Conventuales) atenuaron la práctica de la pobreza; los Spirituali (espirituales) eran más extremistas en la austeridad y hostiles a Roma, por lo que se vieron reducido a mantener posturas heréticas. La querella franciscana fue zanjada por el papa Juan XXII en 1322 con la bula Cum inter nonnullo, que se pronunció en el sentido más opuesto a la pobreza absoluta y a las tendencias de los espirituales.
San Buenaventura
San Buenaventura, elevado por los moderados al ministerio general de la orden en 1257 para restablecer su unidad, adoptó medidas de pesadas consecuencias para la historiografía de San Francisco. El capítulo general de 1260 confió a San Buenaventura la tarea de escribir la vida oficial de San Francisco, la que fue aprobada por el capítulo general en 1263 (Legenda maior para distinguirla de la minor, que se redactó por San buenaventura para su uso de coros).
Su obra es tendenciosa y fantasiosa. Fantasiosa, porque combina elementos a veces contradictorios tomados de fuentes distintas sin crítica alguna. Tendenciosa, porque silencia todo lo que habría mostrado que la orden franciscana se había apartado de algunas intenciones de San Francisco.
...