Resumen de los cuatro modelos de esfera pública
Enviado por nia.guzbal • 28 de Febrero de 2017 • Resumen • 1.323 Palabras (6 Páginas) • 121 Visitas
Resumen de los cuatro modelos de esfera pública en las democracias modernas
Esfera Pública (Vida democrática)
Depende de:
- Participantes
- Discurso público
- La comunicación entre los actores
- Resultados
La teoría democrática hace énfasis en la responsabilidad y la sensibilidad en la toma de decisiones
La teoría de la esfera pública hace énfasis en el rol de la comunicación para facilitar o impedir el proceso de la toma de decisión
Teoría liberal representativa
- Élite domina la esfera pública
- Busca disminuir el rol de la ciudadanía
- Sistema de representación formal de partidos políticos, que son la base de la democracia
Participación de la ciudadanía
- La autoridad es la ciudadanía pero los ciudadanos no participan, para eso están los representantes
- El ciudadano común está desinformado y desinteresado en lo político
- Su rol se limita a participar en las elecciones
Papel de los medios
- Depende de los medios animar al ciudadano a votar.
- Los medios deben informar sobre los partidos políticos, sus candidatos y lo bueno y lo malo de cada uno, para que se ejerza un voto inteligente
Discurso público
- Los partidos políticos manejan el discurso público
- El discurso de las minorías no debe tener tanto espacio porque no representa mucho
- El discurso debe ser transparente y expresar las necesidades de los ciudadanos. En él deben representarse los intereses comunes
- Debe ser un discurso informado de lo bueno y malo que pasa en el campo político
Inclusión popular
- Los ciudadanos se unen a un partido político para que los represente. Los que no se sienten representados deben unirse al proceso de representación. (Irrelevante en la práctica)
- Alentar la participación de los ciudadanos puede complicar los problemas por falta de preparación
Participación
- Todos los partidos deben mostrarse proporcionalmente
- Los de mayor poder se muestran más bajo el argumento de que son quienes representan mayor población
- Los medios deben mostrar la actualidad, incluyendo la corrupción e incompetencia de los partidos. Su rol es negativo si le dan mucha voz a los ciudadanos del común
- Los periodistas se convierten en expertos. Pueden aconsejar y compartir sus opiniones con los representantes que toman las decisiones
- Sus opiniones no deben representar a ningún partido
Expertos
- Tienen una participación desinteresada. Son académicos pero independientes de los asuntos políticos
- En momentos conflictivos los expertos pueden aconsejar, pero es preferible que no participen en asuntos políticos
Comunicación
- Análisis objetivo
- La comunicación debe ser razonada, con argumentos pensados con cabeza fría.
- Las emociones van en contra de lo que se considera razonable. Serenidad y desapego en el debate
- Civilidad: hablar políticamente correcto
- No irritarse ni atacar al que está en desacuerdo
- Los argumentos en contra deben ser respetuosos
Cierre
- La esfera pública debe discutir sobre un tema en el periodo de la toma de decisión, pero cuando ya esté aprobada, es momento del periodo de cierre
Teoría liberal participativa
Participación
- Es deseable que la ciudadanía tenga el máximo de participación posible, pues mejora la esfera pública
- La participación convierte los deseos individuales en colectivos
- No todos los ciudadanos deben debatir los asuntos públicos, solo los más activos participan, pues se supone que los activistas han conversado anteriormente con los ciudadanos del común
- Líderes y activistas son mejores mediadores que los miembros de partidos políticos
- Un poco de centralismo y burocracia ayudan a que la ciudadanía se movilice a favor de sus intereses
- La participación debe ser continua y no solo debe darse en el periodo de la toma de decisión
- Democracia fuerte: se basa en la participación de la ciudadanía en la solución de sus problemas
Deliberación
- Comparten con la tradición constructivista y los discursivos que habilidades para juzgar los intereses públicos surgen del proceso de deliberación
Medios:
- Deben presentar diversos puntos de vista, de términos y de información
- Deben representar los intereses de la sociedad
- Los ciudadanos son activos cuando se les da espacio en la participación, por eso los medios pueden lograr la conversión de ciudadanos individuales en colectivos.
- Medios pueden facilitar la movilización social
- Presentar voces de los representantes y ciudadanos de a pie
Expertos
- No se requiere experticia para participar
Desigualdad
- Es producto de prácticas sociales, económicas y culturales. Exclusión
Comunicación
- El discurso emocional hace más incluyente la esfera pública
- Actos polémicos desencadenan emociones que son claves a la hora de movilizarse
- Barber cuestiona que la voz pública debe ser deliberativa, y para ello se requiere reflexión crítica, que necesita ser desapasionada
Medios
- Los movimientos sociales juegan un rol importante en la definición de la agenda mediática
Clausura
- Los movimientos sociales deben criticar y visibilizar los aspectos perjudiciales de cualquier decisión que vaya en contra de los intereses comunes, así la discusión ya esté cerrada
- No se debe caer o aceptar un pseudoconsenso
- La voz de las minorías es fundamental para el buen funcionamiento de la esfera pública
Teoría construccionista
- Hay arreglos que ocultan la desigualdad
- La normativa se basa en la relación del discurso y el poder
- La separación de las esferas pública y privada ayuda a que las relaciones de poder que dominan el discurso continúen. El poder separa y excluye la vida cotidiana de la política porque algunos líderes pueden cuestionar que esas relaciones de poder existentes en lo público también se viven en lo privado.
- Relaciones de poder: ocurren en las dos esferas
Discurso
- Es un elemento de control de masas
- Ha sido usado por los poderosos para aparentar neutralidad y representatividad, pero realmente solo defienden sus intereses personales
- El discurso público tiene un significado emancipatorio que rompe con el silencio de los no reconocidos
- El discurso público debe visibilizar las perspectivas y requerimientos reales de la población y no solo los conocidos y adaptados
- Construir un discurso público en la comunidad con sus distintas narrativas y atendiendo a todos sus requerimientos
Reconocimiento
- Una buena esfera pública parte del reconocimiento
- Descentralización del poder
- Colocar en el centro todas las posturas sin desvirtuar alguna diferente a la nuestra
Expertos
- Rechazan la necesidad de ser experto para participar en el debate
- No privilegiar algunas voces que parezcan más auténticas
- Ver cada habitante como un vocero experto de su experiencia de vida
- La marginalización de los no expertos empobrece el discurso público
- El discurso de expertos puede encubrir una agenda política
Esfera pública
- Deben existir múltiples esferas públicas para que desde cada pequeña esfera se pueda desarrollar un buen debate con argumentos suficientes e intereses que sean incluidos
- Las múltiples esferas configuran múltiples identidades
- Pequeñas esferas corren el riesgo de ser excluidas
Movimientos sociales
- La vehemencia del debate tiende al esencialismo
- La gente no puede aceptar que se le defina de una forma distinta a la definición que ya tiene de sí misma
Medios
- Deben contribuir a la inclusión popular
- Deben buscar y validar el lado político de lo cotidiano
- Deben buscar distintas perspectivas a las de los poderosos
Comunicación
- La forma de comunicación debe generar conflicto respecto a la que ya está establecida
- Las decisiones políticas del colectivo tienen espacio en la formulación
Democratización
Crecimiento de esferas públicas autónomas
Abrir espacios de participación política e individual
Voceros públicos suprimen la verdad individual de unos y se forman un concepto errado de lo que requiere la sociedad
Deliberación
- Si no se examina cómo se debe conducir el debate puede limitarse la participación de otros. Las reglas impuestas para conducirlo lo hacen
- Resultado emancipatorio por medio de acciones coordinadas en consenso de los valores y los fines de las culturas tradicionales
- Las normas de deliberación silencian otras voces
Comunicación
- Lo que socialmente se ha constituido como público y privado ha sido lo que los sectores privilegiados han impuesto.
- La formalidad del debate es una imposición de la clase burguesa. Ellos se oponen a la emoción y privilegian la razón
- Debe ser narrativa y emocional
- Se deben incluir todas las narrativas cotidianas y las de la esfera política formal para que se acaben las relaciones de poder dañinas que se dan por la separación de las dos esferas
- La racionalidad de un discurso no debe depender de la aceptación de los miembros del poder
Consenso
- Construir una comunidad en la que se den soluciones concretas a los problemas de la diversidad
- Los resultados deseables dependen de la habilidad de producir resultados políticos (Movilización social)
...