ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución industrial en Inglaterra (Revolución económica)


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  15.410 Palabras (62 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 62

Revolución industrial en Inglaterra (Revolución económica).
En 17980/1790 se produce un crecimiento económico que implica cambios cualitativos como una economía capitalista. El capitalismo es como un sistema de producción y de relaciones sociales. Así, la principal característica del capitalismo es el trabajo obrero, donde se distancia del burgués o capitalista.
Orígenes. El capitalismo de la agricultura se dilataba y se encaminaba a una posterior ampliación.
Desarrollo de la revolución industrial. El algodón.
La amplia demanda interior y exterior provocó el interes a mecanizar la producción, introduciendo una tecnologia para ampliar tal producción. Las maquinas de hilar, husos y telares mecanicos eran innovaciones tecnologicas sencillas y baratas. La expansion de la actividad industrial se invertía por el beneficio que otorgaba, mas ingresos y acumulación.
La etapa ferrocarril
La producción crecía más rapido que el mercado. la algodonera se limitaba porque no estimulaba el desarrollo de industrias como el carbón, acero, hierro, etc ni siquiera con la ayuda de las demandas militares.
El carbón crece cuando las ciudades tambien lo hacian. Y luego aparece el transporte: El ferrocarril. Eran muy caros constrirlos, se empieza a usar mas hierro y carbon, pero habia mucha plata en los inversores de algodón. Esto produjo mas empleo mas exportacion para el carbón, hierro, etc.
Transformación de la sociedad
El trabajo infantil, el humo de las fabricas eldeterioro de las condiciones de vida, las largas jornadas laborales, las epidemias, el descontento generalizado. Pero luego de la revolucion la sociedad eran propietarios del suelo (podian cultivar) y del subsuelo (explotar las minas).
Habia una posibilidad de asimilación e las clases altas y los primeros industriales textiles. Los primeros eran una clase acomodada donde los hijos asistian a las universidades y manejaban mucho dinero, el proceso ayudo a que accedan a la nobleza. Los ultimos podian acceder a ser miembros del parlamento, por ejemplo. Solo algunos accedieron, habia mas “hombres de negocios” que se consideraban como clase media. Ellos reclaman poder y derechos (una semejanza con los sindicales)
Los nuevos metodos de producción cambio el mundo de los trabajadores, cambios cualitaticvos y cuantitativos. Surge la clase obrera.
Con la revolucion crece el trabajo a domicilio, hay mas tejedores, calceteros , costureras y sastrería (confeccion de trajes). Con el tiempo comenzo a transformarse en un trabajo asalariado.
Fue muy importante la mano de obra femenina e infantil. Las mujeres en su tiempo de trabajo enseñaban y supervisaban el trabajo de jóvenes y además transmitian “habilidades” de fuerza de trabajo industrial.

El conflicto estaba en el tiempo. El trabajo preindustrial se medía cosechas en meses semanas en ganas de trabajar en necesidad.
El trabajo industrial trajo la tirania del reloj: el trabajo febril se mide en dias horas minutos. Esto provoco resistencia, la reducción de la jornada laboral organización y disciplina laboral. El metodismo idea de gran difusión en los sectores populares donde argumenta sobre las virtudes disciplinadoras y el carácter sagrado sobre el trabajo duro y la pobreza.
Para los trabajadores las condiciones de vida se deterioraron. Hasta 1850 se mantuvo el “fondo salarial”, es decir, mas bajo los salarios obreros mas alto los beneficios patronales. Con los salarios bajos acompaño la miseria, la falta de servicios públicos, la reaparición de epidemias. También destruyo las antiguas formas de convivencia la experiencia, la desmoralización, más prostitución y más alcoholismo.
La clase obrera fue hecha para la industria y se hizo a si misma cuando paso de “conciencia de oficio” a “conciencia de clase”
El "Ludismo" es una formas de lucha que destruían maquinas, ya que era la competencia de los trabajadores
En la parte política (propio de la revolución francesa) el jacobinismo argumentaba por los derechos del hombre y el ciudadano y por la democracia. Los trabajadores pedían democracia política, ya que el sufragio era algo muy privilegiado.
Revolución francesa (Revolución política)
Orígenes
El pensamiento se alejaba de lo sagrado para formar contenidos laicos pero esto ponía en tela de juicio la monarquía absoluta. Se comienza a legalizar la opinión pública; incluso existían espacios de discusión independiente de los estados. Estos hombres ilustrados tenían la opinión pública, donde eran ellos los representantes del pueblo, que luego fueron importantes escuchar y convencer
Comienza una crisis política (ya que, ahora, el poder del rey no venia de Dios si no del pueblo) con una situación social y económica. Europa no quería subordinar la política económica.
El conflicto entre los intereses del antiguo régimen, el ascenso de nuevas fuerzas sociales era muy grande
Etapas de la revolución francesa
Los estados generales veían 3 órdenes: Clero, nobleza y campesinos. El 1789, en Paris comenzaron los debates sobre las formas de funcionamiento. El “Tercer Estado o Estado Llano” (campesinos, burguesía mercantil y financiera, artesanos, profesionales, manufactureros, comerciantes, etc.) se auto convocó y se redactó una constitución que limitara el poder real
Primera etapa (1789 – 1791)
Luis XVI, quería disolver la Asamblea Nacional a la fuerza. El 14/7/1789 se toma la Bastilla símbolo de la caída del absolutismo y donde comienza la liberación. La revolución se extendió hacia el campo, se producía el “Gran Miedo”, saqueo en los castillos, se queman los títulos de los derechos señoriales. En agosto, la asamblea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano donde los principios eran libertad (libertad de las arbitrariedades del Estado, de empresa y comercio), igualdad (igualdad ante la ley, pero no política) y fraternidad (porque es una sola patria). Se comienza a construir el “Orden Burgués”. A fines de 1789 se nacionalizo los bienes del clero que luego fueron puestos bajo el poder del Estado, en la Constitución Civil. En consecuencia, se acuña el papel moneda.
En octubre de 1789 se hace una moneda femenina a Versalles que obliga al rey a legalizarla los primeros decretos
En septiembre de 1791 se aprueba la constitución que limitaba a la monarquía. El programa de la burguesía liberal europea limitaba la democracia
Segunda etapa. Republica Jacobina (1792 – 1794)
Los jacobinos a cordeleros son revolucionarios con ideas democráticas e igualitarias. Esta asociación aumentaba y también lo hacían con la prensa. Esto se transformo en el motor de agitación.
En las asambleas se podían ver a la derecha los sectores más conservadores y a la izquierda lo más radicales.
La segunda etapa se inicia cuando la guerra de Francia y Austria instaura su lógica, en 4/1792. Querían una democracia y la segunda quería el absolutismo. Luis XVI quiso huir hacia Austria y reestablecer el absolutismo pero los franceses consideraron eso como una traición. Internamente, ejecutaron con guillotina al rey, su esposa austriaca, a los nobles y antiguos revolucionarios que estaban a favor del absolutismo. Externamente, los jacobinos dominan a la convencion nacional (anteriormente llamada Asamblea Legislativa) poniendo al país a favor de la democracia, a favor de la guerra.
En 1793 se publica la constitución democrática que tuvo muy poca vigencia; gracias a Robesperrie que instaura una dictadura. El había eliminado la corrupción, las restricciones de libertad pero luego se quedo solo.
Tercera etapa de la revolución. La nueva búsqueda de la estabilidad (1794/1799)
En la constitución de 1795 se aspira a volver al programa liberal de la primera etapa. El difícil y delicado equilibrio lo dio al ejército quien controlaba y era soporte del poder político. Así, la carrera de “Ejercito Burgués”, el ascenso de grados se debían al mérito.
Napoleón Bonaparte puso fin a la resolución e institucionalizo sus logros
Fin e institucionalización de la revolución. Napoleón Bonaparte.
Los ejércitos revolucionarios se expandían logrando un sistema democrático. El sistema napoleónico significo el fin de la agitación revolucionaria porque primero, se quitó la participación popular y segundo se estableció un rígido sistema de control sobre la población. Esto evito toda política jacobina.
Pero el sistema napoleónico institucionalizo muchos logros revolucionarios: la iglesia francesa queda subordinada al Estado anulando su potencial conflictivo. El “Código napoleónico” de 1804 anula los privilegios sociales y ampara la igualdad de todos los hombres frente la ley. El funcionamiento estaba basado en una jerarquía de funcionarios públicos. Se instaura el imperio por la constitución del año VIII manejado por napoleón. Él querría dominar toda Europa, Francia e Inglaterra peleaban por la supremacía de Europa. Esto se traslado a la parte económica: estos dos países bloqueaban las navegaciones y continentes con el objetivo de asfixiarse entre ellas. Para napoleón significo a una Inglaterra sola y dependiente de las necesidades de Francia. Esto produjo una crisis económica en 1811.
Napoleón cambia de idea y quiere conquistar a Rusia en 1812 pero los rusos abandonaron sus tierras y destruyeron todo lo que le pudiera servir al invasor. Así que se retiraron. Napoleón fue derrotado por Prusia, Austria, Rusia y Suecia entre 1813 y 1814. Se levanta con las intenciones del monarca Luis XVIII de volver al antiguo régimen, conquista Paris pero es derrotado por los ingleses en 1815
-----------------------
1. De la Antigüedad al feudalismo: Los tres legados.

El Legado Romano:
Este legado proviene de ese imperio, que a partir del S. III A.C, se constituyo en torno al mar Mediterráneo.
El mundo urbano era el principal elemento que tenía en común el imperio romano. Ese mundo urbano está habitado por ciudadanos, los cuales compartían una misma visión del mundo. Esta visión del mundo llevaba a otorgar un carácter sagrado al estado y asignarle una importancia a los deberes de los ciudadanos frente a la comunidad. El ideal de ciudadano es el que le sirve al estado y a la comunidad.
Este ideal de vida florece (florecimiento) en los últimos tiempos de la República y los primeros del imperio romano. (S. II A.C al S. II D.C)
A partir de esta crisis del S II, se produce el resquebrajamiento del orden político, la degradación de la ciudadanía, y un Estado autocrático, hicieron que estos ideales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb) pdf (219 Kb) docx (381 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com