ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Francesa, Revolucion Industrial Y La Doble Revolucion


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  1.389 Palabras (6 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 6

Buscando una definición del concepto de ‘DOBLE REVOLUCIÓN’

Ricardo Sánchez nos invita a pensar y repensar el sentido de la revolución francesa, analizándola en su contexto y proponiendo una lectura desde nuestro presente.

El texto en su globalidad es un intento de explicar los diferentes alcances de las revoluciones modernas, siendo el principal objeto de estudio la revolución francesa, conocida como ‘gran revolución’ o ‘revolución política’, analizando la historiografía en un ejercicio de síntesis desde los planteamientos generados inmediatamente después de la gran revolución, en el siglo XIX, pasando por los revuelos causados por la conmemoración del bicentenario de la revolución francesa, hasta las perspectivas actuales. En una primera instancia presenta a exponentes revisionistas de diferentes corrientes ideológicas, que cuestionan la historiografía tradicional que interpreta la revolución francesa como una secuencia de hechos súbitos, que cambiaron totalmente las estructuras sociales del país, siendo los sectores exaltados los protagonistas de la revolución. El hecho de poner a la palestra diferentes tesis revisionistas es una forma de repensar el concepto revolucionario, llegando a opiniones contradictorias incluso, al recalcar la importancia de la burguesía o del pueblo como actor principal en los hechos ocurridos en 1789. Dicho análisis queda bastante explicado al final del texto, ya que lo que busca en el fondo es darle una cuota de contemporaneidad a la revolución misma, al dotarla de “un horizonte de actualidad, emancipación ecológica, femenina, socialista y libertaria” , es decir, llenar el concepto con cuestiones importantes a nuestro presente, con temáticas que en 1789 no fueron tomadas en cuenta, ya sea por tradición (machismo) o por no tener importancia en la época (emancipación ecológica).

El autor por lo tanto no intenta indagar en los hechos solamente, no es un ejercicio descriptivo, sino que página a página nos lleva a mitificar-desmitificar el sentido de la revolución, entendiéndola como un gran suceso, un hecho disruptivo, en el que se van a suceder y producir a causa e influencia de ésta más revoluciones y hechos importantes para la historia. Es importante acá el trabajo que le compete al historiador, siendo una constante lucha ideológica la interpretación y reflexión que logre hacer sobre la ‘gran revolución’. El trabajo del historiador va mas allá de una simple descripción, porque como dice Francoise Furet “no existe interpretación histórica inocente” . Y bajo esta lógica nos podemos hacer una idea de las diferentes teorías en las cuales la interpretación sobre este acontecimiento histórico van de la mano con una ideología de fondo. Es natural que Marx le ponga tanta atención, ya que él ve la primera lucha de clases en la modernidad, así como también un conservador Furet desvaloriza la revolución francesa en cierto sentido, centrándose en la continuidad centralizadora del Estado francés. En ese sentido, Sánchez analiza la revolución francesa como la inauguración de una cadena de revoluciones que aún no termina. De hecho, en el proceso de larga duración, el logra ver que “hemos avanzado, la revolución de las mujeres con una amplitud firme, la abolición del Apartheid en Sudáfrica…” entre otros hechos que, desde el punto de vista de aquellos valores que preconizó la revolución inicial (libertad, igualdad y fraternidad), son progreso y victorias morales. Y aunque asume también que “lo dominante sigue siendo la incertidumbre que genera la explotación, las distintas humillaciones, opresiones, la barbarie, el terrorismo, las guerras” , se entiende que el texto apunta a crear un nuevo programa revolucionario, que se compenetre con el contexto singular de cada país.

Esteban Canales por su parte, plantea a modo de introducción el extendido tópico que la historiografía tradicional llama “revolución industrial”, tal como la entendía –entre otros- Arnold Toynbee, que “entendía el fenómeno como una profunda y dramática transformación de las pautas de crecimiento económico…” o en un sentido de “gran despegue <<take off>> hacia el crecimiento autosostenido” . Esta visión está amparada en análisis de elementos macroeconómicos donde Deane y Cole eran exponentes de esta visión rupturista, hasta el ‘extremo’ de ser calificada esta coyuntura como “la transformación más fundamental experimentada por la vida humana en la historia del mundo” . A partir de la década de 1980 se fue dejando de lado la visión ‘rupturista’ y fue ganando consensos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com