Revolucion mexicana ensayo
Enviado por Armando Ro • 15 de Noviembre de 2017 • Síntesis • 2.994 Palabras (12 Páginas) • 293 Visitas
Causas:
- Injusta distribución de riquezas y latifundismo
- Corrupción política y administrativa
- No existía protección legal para los obreros y campesinos (explotación)
- Desigualdad en las clases sociales (división social)
- Plan de San Luis - Francisco I. Madero
- Alzamientos - Renuncia de Porfirio Díaz – 1911
- Madero asume la presidencia - Alzamientos - Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Bernardo Reyes y Félix Díaz - Encarcelamiento de Reyes y Díaz - Alianza de Victoriano Huerta con los rebeldes - Toma de la ciudadela - 9 de febrero de 1913 - Liberación de Reyes y Díaz - 10 días (18 de febrero) - Decena Trágica
- Decena Trágica - Ruiz y Mondragón - Embajador Henry Lane Wilson (descontento-reducción de privilegios)- 18 de febrero - arresto de los hermanos Madero – Pacto de la embajada
- Pacto de la embajada - Huerta y Wilson (embajada estadounidense) - 1913 - Gobierno provisional de victoriano Huerta, gestiona el exilio de Madero a Cuba
- Huerta no respeta las condiciones - Gobierno de Estados Unidos no reconoce a Huerta como Presidente de México - Huerta logró la adhesión de Pascual Orozco
- Plan de Guadalupe - Venustiano Carranza (26 de marzo 1913) – Rechazo al gobierno de Huerta - Presidencia provisional de Carranza - Deposición de Huerta - Destitución de Carranza (1914) - Modificación al Plan (1915) - 1916 Congreso Constituyente - Derrota de Villa y Zapata - Carranza retoma la presidencia (1917)
- Tratados de Teoloyucan - 13 de agosto de 1914 - Álvaro Obregón (Ejército Constitucionalista) y Gustavo A. Salas (federales) - Disolución del Ejército Federal - Triunfo definitivo de la Revolución Constitucionalista
- Convención de Aguascalientes – (1914) Intento de conciliar a Villa, Zapata, Carranza y Obregón - Dominada por los villistas – Seguidores de Zapata llegan el 26 de octubre (Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama) - Carranza quería continuar con la Constitución de 1857 - Seguidores de Villa querían un programa más radical y socialista – Carranza tuvo desacuerdos
- Plan de Agua Prieta - 23 de abril del año 1920 - Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta - Desconoce al presidente Venustiano Carranza – Propone un presidente provisional, Creación de un Ejército Liberal Constitucionalista - Alzamientos (Revolución de Agua Prieta) – Fin con la muerte de Carranza
Consecuencias:
- Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
- Nacionalización del suelo y del subsuelo y devolución de tierras comunales a los indígenas.
- Los trabajadores pasan a tener derechos laborales reconocidos.
- Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educación nacional
Causas Económicas: La Cuestión Agraria: Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical.
Régimen Económico injusto: Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícola.
Causas sociales: Ausencia de Legislación Laboral: No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
La Pobreza Campesina: Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos más altos que los del mercado.
La división social: La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.
Causas Políticas: La dictadura de Porfirio Díaz: Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En más de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servía para legalizar los despojos del más fuerte.
...