Revolucion
Enviado por georgeolve • 12 de Abril de 2013 • 939 Palabras (4 Páginas) • 234 Visitas
Reporte de las lecturas:
PALACIOS, Guillermo. La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: El Colegio de México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1999. pp. 27-59.
LOAEZA, Soledad. Clases medias y política en México. La querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México, 1988. (Segunda reimpresión, 1999). pp. 119-175.
La Revolución mexicana como suceso histórico produjo en México algunas modificaciones no tan aparentes que necesitarían una lectura mucho más cuidadosa, pero también algunas otras que van a ser evidentes para la época inmediatamente posterior. Una de esas transformaciones se da dentro del marco social pero que también afecta el ámbito político. La intromisión de nuevos personajes que antes permanecieron en el anonimato, que carecían de voz y que, a raíz de la revalorización socio-cultural que significó en cierto sentido la Revolución, alzan la mano para sobresalir en el collage de grupos de interés que podemos llamar México posrevolucionario.
Dos grupos sobresalen de esos nuevos personajes, el campesino y las clases medias. La relevancia de estos grupos, como lo dije anteriormente tiene una ambivalencia, por un lado social en las relaciones que se van a entretejer tanto en las ciudades como en el campo, y por otro lado, y creo más trabajado en los textos revisados, de valor político. El partido hegemónico que detentaba el poder tendrá que generar una serie de mecanismos que den cabida a estas nuevas fuerzas sociales y políticas, tendrá que ingeniárselas para abarcar dentro de su espectro tanto a unos como herederos del ideario revolucionario como lo son los campesinos, como a los otros que significan la innovación sociocultural, las clases medias educadas.
Uno de los estandartes para la integración bajo el cual el partido se cuadró fue la educación. La instrucción en el proyecto de reconstrucción nacional ocupó un protagonismo central. En caso concreto fue por medio de la educación que se pudo llegar a los grupos apostatas aún de la realidad política como lo fueron los campesinos, pero que al mismo tiempo demandaban atención por su potencial político. Sería bueno recordar que para fines prácticos se consideraba al campesino como un individuo o comunidad de individuos atrasados, que estaban provistos de características culturales y prácticas productivas que apuntalaban ese atraso.
La premisa era que al ser éstos grupos apostatas en el sentido de que se mantenían al margen del acontecer político, se necesitaba construir una nueva idea de campesino, una concepción integradora de éste que se adhiriera a la fundamental tarea gubernamental, la de la integración nacional. La idea de nacionalidad fue fundamental para lograr dicho objetivo integrador. Se necesitaba la construcción de una serie de símbolos en los que se apoyara un conjunto de representaciones colectivas y en éstas se pudieran identificar todos los habitantes. De lo anterior emanaría un cúmulo de experiencias
...