ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruralia de nuevo? Desarrollo local en el marco de la urbanizacion global Su condición previa de ciudades o nodos industriales.


Enviado por   •  9 de Abril de 2018  •  Síntesis  •  1.491 Palabras (6 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 6

Durante las últimas décadas del siglo XX la crisis económica, derivada de la energética de los años 70, llevó la preocupación por lo local a las ciudades, que parecían vaciarse.   La idea de lo local es una alternativa a lo global y el éxito de algunas ciudades responde a estrategias locales, pasando por alto los tres factores que explican la recuperación económica de estas y otras ciudades:

  • Su condición previa de ciudades o nodos industriales.
  • Los cuantiosos subsidios recibidos de los gobiernos.
  • Determinadas decisiones de ámbito global.

Hablar de desarrollo local es hablar de desarrollo rural.  Aparece la idea en el siglo XVIII como colonización/repoblación de espacios vacíos con el fin de ejercer la soberanía y aumentar la riqueza nacional.

Durante casi tres siglos se ha ido produciendo un viaje de ida y vuelta: primero la voluntad de acrecentar la población rural, luego un período de vaciado del campo, y en las últimas décadas otra vez la voluntad de arraigo de la población rural, o población local.

Para solucionar el problema de la despoblación de las zonas rurales, España fue una de las primeras en aplicar la colonización interior, entregando a la población extranjera tierra, ganado, vivienda y dinero a cambio de su asentamiento, junto a exenciones fiscales.  Posteriormente esta idea se aplicó en EEUU y Rusia.

El autor nos nombra varias propuestas de programas de políticas agrarias para el desarrollo rural, como la Jovellanos, Fermín Caballero, Joaquín Costa, Henry George, Pietr Kropotkin, Karl Kautshy…

El desarrollo rural satisfaría la necesidad de suministro acrecentado de alimentos, de exportaciones, de acumulación de capital y de aumento de la demanda de productos industriales.

Todas las sociedades han utilizado las mismas bases para el desarrollo rural: inversión, planificación y extensión de los conocimientos técnicos, orientadas al control de la natalidad, al control de las minorías privilegiadas rurales y a la dignificación del trabajo.  Sin estas tres condiciones no es posible el desarrollo local en ningún territorio.

La transformación en regadío y/o colonización ha sido uno de los objetivos que han marcado buena parte de las políticas agrarias y de desarrollo rural.  En 1914 de promulga la Ley de Extensión Agraria en España.  En esta legislación se apoyará la política de regadíos y colonización del Estado franquista, y luego la política de desarrollo rural.

En los años 50 se plantean programas destinados al desarrollo de áreas territoriales delimitadas, para alcanzar un equilibrio entre sus riquezas naturales y el aprovechamiento actual de las mismas, objetivo del cual es el vaciado del campo, provocando paro agrícola y bajo nivel de vida.

A mediados de los 80 aparecieron las llamadas Políticas de empleo, contra el paro.  Como estrategias de desarrollo local, se analizó la existencia de un nuevo subsector, el sector ocupacional: cuya materia prima son los parados más cualificados y cuya producción es la formación ocupacional.  Según el autor, la mejora en formación hace que la gente se sienta psicológicamente mejor, y capacita el tejido productivo para los cambios.  Este sector cuenta con sus propios especialistas, su propio lenguaje y se ha extendido a otros ámbitos, pero su utilidad es escasa en relación a la integración inmediata en el mercado de trabajo.  Ha servido sobre todo para mejorar la capacitación de los parados.

Las políticas de empleo, el sector ocupacional, son un apoyo insustituible para la política económica, pero si no hay inversiones productivas, sin aumento de la producción y de la demanda de bienes y servicios, no hay empleo.

Durante siglos, pueblos y ciudades han decidido con autonomía su política económica.  Se producirá una reivindicación del localismo, favorecido por los nuevos medios de transporte de personal, mercancías e información. Internet es la máxima expresión de la globalización, facilitando la puesta en producción de recursos locales, y la difusión a nivel global de la información de esos productos.

El autor llega a una conclusión al respecto: NO EXISTE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL.  La esencia de lo local es la diferencia, la individualización de cada región.  Un espacio local se diferencia de otros por su paisaje, sus recursos naturales, la calidad de sus comunicaciones, el nivel de instrucción de sus habitantes, las expectativas de renta y bienestar, el grado de organización política, sus creencias y actitudes y su historia.

Los fracasos que se dan en la planificación local es porque a menudo se insiste en aplicar fórmulas que han sido un éxito en otros lugares pero que no se pueden generalizar, puesto que deben existir múltiples estrategias.  Se debe tender al conocimiento de la economía y sociedad local, al análisis de la población y el mercado laboral, para plantear un modelo de desarrollo que encaje con las características socioeconómicas del municipio, referido a los cuatro sectores hoy considerados: agricultura, industria-construcción, comercio-servicios, y cuaternario. Las estrategias de desarrollo local se enmarcan dentro del sistema de mercado en el que nos desenvolvemos, y si no se adaptan al mismo están condenadas al fracaso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (189 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com