ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 1902-1990


Enviado por   •  31 de Julio de 2014  •  3.529 Palabras (15 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 15

La agricultura

Para ese tiempo la principal actividad económica dependía de la agricultura, y queda esto más que demostrado cuando se analiza las exportaciones de la época, que dependían de productos agrícolas.

El proceso de colonización trajo consigo una expansión de la actividad agrícola, ya que se le dio uso a nuevas tierras yermas, pero este proceso de colonización se hizo de manera diferente en cada región, por una serie de factores entre los que se encontraban: las dificultades geográficas, la cercanía con centros de mercado, la posibilidad de desarrollar cosecha, tierras ocupadas, contradicciones políticas, entre otras. Muchos de los colonos buscaban entre grupos familiares mejores oportunidades creando economías pequeñas, mientras otros grupos de empresarios buscaban la consecución de tierras para cosechar productos de exportación o convertirlas en tierras ganaderas. Los pueblos se expandieron hacia terrenos baldíos o que habían sido poco explotados; para ese entonces los propietarios de tierras privadas eran aproximadamente de un 20% mientras que el Estado contaba con un 80% del territorio nacional, que podría ser entregado a títulos de baldíos, o que también eran entregados como pago a los

militares que participaron en guerras o a personas a las que el Estado les debía. La mayor parte de estas concesiones de tierra fueron otorgadas a colonos antioqueños, donde aproximadamente unas 20 municipalidades recibieron entre 8000 y 12000 hectáreas cada una; a partir de 1870 la concesión de terrenos baldíos cambio y disminuyeron las entregas a los colonos antiqueños, lo que llevo a los grandes inversionistas a desesperar un gran interés por la adquisición de grandes territorios para la explotación directa, la nueva adjudicación de las tierras se condujo a la consolidación de grandes propiedades, por encimas de leyes que querían proteger a los pequeños colonos. En 1882 se impuso una ley que quería proteger aun más a los colonos, al determinar que no se podían expulsar de las tierras si se demostraba que tenían un previo titulo legítimo, y si el colono se entraba a tierras por buena fe, el dueño del predio le debía pagar por las mejoras a éste, además la ley fijo un tope de 5000 hectáreas para los concesiones individuales. Hasta ese entonces cada cultivador pobre tenía un tope máximo de 6.4 hectáreas, para una colonización colectiva 12000, y un empresario concesiones ilimitadas.

A partir de la entrega de estas tierras se empezaron a formar pequeñas haciendas donde además de la elaboración de productos de exportación, también se sembraban productos para la subsistencia, los hábitos del país se diferenciaban regionalmente, en la tierra fría se

producía principalmente la papa, en la caliente el plátano, y en menor medida la yuca. En todos los pisos térmicos se producía el maíz, principalmente en las regiones de Antioquia, Boyacá y Santander, ya que representaba la principal sustancia alimenticia; la caña de azúcar, era producida en los climas templados y cálidos, utilizada en la producción de panela y de alcoholes

El auge exportador de algunos de los productos agrícolas incentivaron a la explotación de nuevas tierras; en las áreas donde se cosechaban los productos agrícolas, los cosecheros eran pobres y rara vez tenían títulos territoriales, lo que no sucedió con los grandes inversionistas, a los que les dieron titulo sobre grandes territorios, en un caso más concreto, la región de Ambalema, que era el principal productor de tabaco, era explotada por personas a las que estos inversionistas les otorgaban tierras en arrendo, en regiones como la Costa Atlántica el crecimiento de productos agrícolas, se dio más que todo en el sector ganadero, incentivado por nuevos caminos que se abrieron hacia Antioquia; en la región de Santander del Norte se abrieron tierras dedicadas al cultivo del café y el caco, en Cundinamarca grandes tierras ganaderas que también eran utilizadas para la producción parcial de caña de azúcar y café; En Antioquia, Tolima y otras regiones, también se concibieron grandes tierras para producir quina y otros productos naturales.

La colonización antioqueña fue fundamental para el

desarrollo del país, ya que fue el principal productor de café para la época, Los colonos antioqueños encontraron en el café un producto que les permitía ampliar sus ingresos monetarios en forma permanente y sustancial pero sin dejar de lado los productos para la subsistencia. El trabajo en los cultivos de café era más que todo familiar, pero en épocas de cosecha los cultivadores requerían del uso de trabajadores adicionales, lo cual contribuyo a formar un grupo de trabajadores asalariados y de una alta movilidad a la zona.

La industria

El desarrollo industrial del país fue más bien tardío debido a los problemas del mercado de capital; el tamaño de mercado interno; la escaza monetización de las relaciones laborales en el campo, que limito el consumo de bienes manufacturados; los problemas de infraestructura, entre otros. Las nuevas industrias estuvieron inducidas al sector de los alimentos, bebidas y textiles, en las principales ciudades del país.

La industria era desarrollada principalmente por artesanos que producían textiles y elementos de fique. Los productores de textiles se vieron amenazados por las importaciones ya que los costos de afuera eran muchos más baratos, lo que llevo a reducir notablemente la producción, así fue como los principales centros de producción de textiles situados en El Socorro, Boyacá y Nariño, se vieron estancadas en su desarrollo. Otra parte de la industria que sobresalió en la época fue la de la fabricación de

los sombreros de paja, que en los años de 1850 fue un producto de exportación hacia el sur de los Estados Unidos, usados principalmente por lo esclavos, ya que estos sombreros eran de baja calidad, se estima que aproximadamente para ese año se exportaron 1.2 millones de unidades; pero lastimosamente este mercado fue cayendo notoriamente y fue reemplazado por sombreros cubanos.

Poco a poco fue apareciendo la industria moderna como la del hierro, los principales centros de producción para la época fueron: La Ferrería de Pacho, establecida en 1825, después se abrió otra en la Pradera, que era protegida por el Estado de Boyacá y que en 1882 fundió los primeros rieles, otro centro que se abrió fue en Samacá para eso del año 1882, esta fundidora fue cerrada años más tarde ya que no habían recursos para sostenerla. Además en Antioquia para los años de 1860 se habían creador otras dos fundidoras: en Amaga y Titiribí, que estaban estrechamente relacionadas con la minería ya que algunos de los rieles que fabricaban se utilizaron en la minas como fue el caso del Zancudo en Titiribí; estas dos fundidoras además

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com