ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Juan Sacatepequez


Enviado por   •  12 de Febrero de 2013  •  5.571 Palabras (23 Páginas)  •  805 Visitas

Página 1 de 23

INDICE

• Introducción

• Antecedentes

• Justificación

• Objetivos

• Alcances

• Marco Teórico

• Marco de Referencia

3.1. Apreciación Subjetiva del Paradigma Ladino-Indígena

en el Pueblo de San Juan Sacatepequéz

3.2. Estudio de Campo Objetivo

• Metodología

4.1. Tipo de Estudio

4.2. Ámbito e Informantes

4.3. Técnica e Instrumentos

4.4. Procesamiento de datos

• Descripción de Resultados, Análisis y Observaciones

• Conclusión y Recomendaciones

• Anexos

• Bibliografía

• INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo, propone ser un análisis del significado interétnico del término “Indígena-Ladino” en la región cultural de San Juan Sacatepequéz.

No pretendo aportar nuevos datos que sean desconocidos para los especialistas del tema; mi objetivo es más modesto, al intentar reorganizar los datos conocidos en un esquema de interpretación popular, y me parece más fructífero para establecer algunos problemas históricos y estructurales de la formación de los términos ladinos e indígenas en Guatemala.

Mi marco teórico se basa en la presentación de teorías relacionadas al tema; y el marco de referencia es un análisis para entender la visión de ladinos e indígenas desde un punto de vista antropológico que plantea a un nivel objetivo el punto de vista de los entrevistados.

Emplearé algunos conceptos que difieren al lenguaje coloquial, así que intentaré especificar su significado (aunque no me será siempre posible).

La bibliografía citada es realmente mínima, ya que no pretendo que este trabajo sea exhaustivo debido a mi poca experiencia en el tema; además algunos de los hechos analizados son lo suficientemente conocidos como para no requerir documentación que lo fundamente, y es solamente evidente si se visita ese lugar.

o Justificación

Escogí el tema de “Visión Conceptual de Indígena-Ladino”, porque la mayoría de personas toman únicamente a los Peninsulares o Norteamericanos como ladinos, y se refieren a los indígenas como todo aquel que tenga rasgos físicos, olvidando el verdadero sentido de la palabra.

o Objetivos

Objetivos Generales:

Contribuir a la antropología Guatemalteca, y a la formación académica de los estudiantes.

Objetivos Particulares:

• Conocer y comprender mejor a los guatemaltecos, su ideología y límites; sobre todo su identificación indígena-ladino.

• Analizar la diferencia de conceptos ideológicos primitivos (indígenas tradicionales) en relación al término Indígena-Ladino.

• Analizar la diferencia de conceptos ideológicos modernos (indígenas ladinizados) en relación al término Indígena-ladino.

o Alcances

Según las descripciones culturales que aquí se presentan, corresponden a la población de San Juan Sacatepéquez; lo dicho significa que alrededor de la mitad o más de la población queda excluida de la consideración sistemática. Ya que los indígenas y ladinos de Guatemala, entre las poblaciones centroamericanas, han sido objeto hasta hoy de un estudio más extensivo y yo solo me dedicare a una pequeña muestra de la población.

• Marco Teórico

El nombre de Guatemala deriva de Goathemala, que en lengua maya-tolteca quiere decir tierra de los árboles. La República de Guatemala en América Central, tiene una ubicación muy especial, por ser el centro geográfico del Continente Americano.

Su territorio, de aproximadamente 109.000 Km cuadrados limita al norte y al oeste con México; al sureste con El Salvador y Honduras, al noreste con Belice y el mar Caribe; al sur con el Océano Pacífico.

Entre sus bellezas naturales figuran las exuberantes costas del Caribe y el Pacífico, selvas tropicales en su estado originario, majestuosos volcanes, y sorprendentes lagos de montaña. Si a toda esta diversidad de paisajes añadimos sus impresionantes ciudades coloniales, algunos de los lugares más notables del Mundo Maya y la simpatía natural de sus habitantes, tenemos ante nosotros el retrato de Guatemala: un paraíso de tradición, color y amistad.

Guatemala se caracteriza por una diversidad étnica y cultural. Su perfil étnico está claramente diferenciado en dos grupos: Los indígenas son descendientes de los mayas y están subdivididos a su vez en varios grupos indígenas que forman la familia maya-quiché. La otra mitad, los ladinos, está formada por mestizos y europeos.

El Español es el idioma oficial. En las comunidades indígenas se hablan más de 22 idiomas mayas, destacan las comunidades lingüísticas de mayor extensión geográfica : K'iché , Kaq'chikel, Q'ueqchí, Man. El Inglés se habla en casi todas las áreas turísticas, en la mayoría de hoteles y en algunos restaurantes.

La constitución política de la República garantiza la libertad de cultos, pero la religión más extendida es la católica. En algunas zonas indígenas se llevan a cabo cultos que entremezclan la religión católica y los ritos precolombinos. Todos los aspectos de la vida indígena, desde el nacimiento de un niño a la siembra de maíz, están presididos por un significado religioso basado en una compleja fusión de los dioses mayas y la religión católica.

Sus ciudades, creaciones y hombres son producto de la unión de dos fuerzas, la española y la aborigen, pero quizás en ningún punto del país es tan visible este proceso como en Sacatepéquez, que se convierte en centro de un mestizaje en el que se formó la imagen del hombre guatemalteco.

En los municipios, la población realiza las labores agrarias y artesanales que permiten la marcha de la economía.

Además de su agradable clima templado, Sacatepéquez cuenta con tres imponentes volcanes: el de Agua, el Fuego y el de Acatenango llamado también Pekul por los aztecas.

El nombre de Sacatepéquez significa Cerro Verde y fue conformado por las voces pipiles Sacat que quiere decir hierba y Tepet que es cetro.

TEORÍA INDÍGENA-LADINO:

Las diferencias políticas y económicas de los países -sobre todo en los últimos años- no parecen haber modificado radicalmente la calidad de las relaciones interétnicas, en cuanto al nivel de análisis en que se coloca el trabajo; ya que los lazos familiares entre una cultura indígena y una “ladina” están en continuo contacto.

La zona maya tiene la particularidad de que cada comunidad local constituye una unidad cultural y social que se distingue de otras comunidades semejantes, y cuyos límites coinciden con los de las unidades político-administrativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com