Sebastian Edwards
Enviado por karemrp • 22 de Noviembre de 2013 • Biografía • 3.005 Palabras (13 Páginas) • 273 Visitas
Sebastian Edwards
La historia económica de Latino América parece repetirse sin fin, siguiendo ciclos dramáticos e irregulares. Esta sensación de ciclos interminables es particularmente sorprendente con respecto al uso de políticas populistas macroeconómicas para fines distributivos. Una y otra vez, y en país tras país, los gestores de políticas populistas han desarrollado programas económicos que se basan en el uso de políticas fiscales y crediticias expansivas y han sobrevaluado la moneda para acelerar el crecimiento y distribución de ingresos. Al implementar estas políticas, usualmente no ha existido preocupación alguna sobre la existencia de restricciones fiscales y control de cambio. Después de un periodo corto de recuperación y crecimiento económico, se crean embotellamientos y estos provocan presiones macroeconómicas insostenibles que, al final, resultan en la caída de salarios reales y severas dificultades en la balanza de pagos. El resultado final de estos experimentos ha sido generalmente una alta inflación, crisis y el colapso del sistema económico. En el periodo posterior de estos experimentos no queda otra alternativa mas que implementar, típicamente con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (IMF), un programa de estabilización drásticamente restrictivo y costoso. La característica auto-destructora del populismo es particularmente notoria en la caída del ingreso per capita y salarios reales en los días finales de estas experiencias.
Análisis de estos periodos populistas, particularmente por quienes simpatizan con estas políticas, generalmente atribuyen el fracaso a problemas políticos y a factores externos. Nosotros no pretendemos menospreciar estos factores, no hay duda en nuestra mente que la desestabilización externa puede ser una parte importante del desenlace de un programa económico. Sin embargo, queremos enfatizar que la extrema vulnerabilidad que hace esta desestabilización posible es, en gran parte, el resultado de políticas insostenibles. Esta es un razón mas para enfocar en análisis en la macroeconomía de los programas populistas.
Como podemos explicar esta recurrencia de errores y estrategias de desarrollo mal diseñadas que abarcan tantos países en distintos puntos a la vez? Será solo la falta de “memoria” de los gestores de políticas, o tal vez, una ignorancia inherente de los mecanismos de la economía populista? Una interpretación alternativa, basada en el nuevo enfoque de la economía política para la creación de políticas económicas, es que los diseñadores de estos episodios populistas tienen algún tipo de consideraciones estratégicas (dinámicas) en mente.
Nuestro propósito en organizar esta conferencia1, era juntar a un grupo de expertos en Latino América para analizar en general las características sistemáticas de la macroeconomía populista en Latino América y para documentar sus regularidades y peculiaridades de un gran numero de episodios populistas. Los estudios de caso recolectados en este volumen demuestran la semejanza de políticas populistas en varios países latino americanos. Creadores de políticas en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Nicaragua tienen ideas similares sobre las condiciones de sus economías, en la manera que ellos proponían que políticas altamente expansionistas se podrían y se deberían llevar a cabo, y como ellos racionalizaron la forma de lidiar con las restricciones inherentes en las políticas. . Mas impresionante tal vez, es el hecho, tan claramente ilustrado a través del volumen, que en el final, el las restricciones en las tasas de cambio de las divisas extranjeras y la extrema inflación forzaron en cada país, un programa violento de reducción de salarios que terminó en muchas instancias, en la extrema inestabilidad política, golpes de estado y violencia. No existe duda en nuestra mente sobre la sinceridad de los diseñadores de dichas políticas, y compartimos su preocupación por la distribución de ingresos y disminución de la pobreza. Sin embargo, esta sinceridad de los gestores de políticas, crean la urgente necesidad de fundamentar exactamente como y porque fracasan dichos programas
En este primer capitulo presentamos lo que consideramos son las características mas relevantes del paradigma populista, y discutimos las circunstancias que llevaron a los gestores de políticas populistas a emprender repetitivamente este tipo de políticas a pesar de que existía una gran cantidad de evidencia histórica sobre sus consecuencias dañinas.2 Nuestro énfasis es en el populismo macroeconómico, no porque pensamos que otros aspectos del fenómeno no son interesantes, pero porque creemos que es en la esfera macroeconómica que las experiencias populistas han sido particularmente débiles. Una versión anterior a esta fue distribuida a los diferentes participantes en este proyecto y fue usada por la mayoría de ellos como marco en la preparación de sus propias contribuciones a la conferencia. En ese sentido, entonces, este capitulo provee un marco algo unificado a ser usado por la mayoría de los autores.
1.1. El Paradigma Populista
El Populismo es, en muchas maneras, un concepto controversial. En realidad, por muchos años científicos políticos han luchado para proveer una definición precisa y con sentido. Drake (1982), por ejemplo, ha enfatizado tres elementos de una definición tentativa: el populismo usa “movilización política, símbolos y retórica recurrente
1 Conferencia sobre Populismo donde se presentó este articulo
2 Partes de este capitulo se hallan en nuestro ensayo sobre las experiencias populistas de Perú y Chile. Ver Dornbusch y Edwards (1990).
diseñado para inspirar a la gente,” habla de una coalición heterogénea dirigida principalmente a la clase trabajadora, pero incluyendo y guiado por significativos sectores de la clase media y alta, y por ultimo, el populismo “incluye una serie de políticas reformistas adaptadas para promover el desarrollo y evitar cualquier conflicto explosivo de clases.” El explica que los programas “normalmente responden a los problemas de subdesarrollo expandiendo el activísimo del estado para incorporar a trabajadores en un proceso de industrialización acelerada a través de medidas dirigidas a la redistribución del ingreso” (p. 218)
Conniff (1982, p. 5) ha discutido que “programas populistas frecuentemente se entrelazan con los del socialismo.” Nosotros enfatizamos que el objetivo redistributivo es la parte central del paradigma. Que estén motivados por una estrategia de reforma social masiva es importante y trascendente, pero no es central a nuestra discusión.
Para nosotros “populismo económico” es un enfoque a la economía que enfatiza el crecimiento y redistribución de ingresos y le da menos valor a los riesgos de inflación y déficit financiero, ignora
...