ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sectores Sociales En Honduras


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  1.404 Palabras (6 Páginas)  •  755 Visitas

Página 1 de 6

Surgimiento de nuevos sectores sociales en Honduras

Obreros, campesinados y Burguesía

Objetivos

-Conocer acerca del surgimiento de clases en Honduras

-Como han influido estos sectores para el desarrollo de nuestro país.

-Saber si estos sectores sociales en Honduras han Crecido o decrecido.

-¿Cuáles son los intereses de cada sector?

Introducción

Actualmente en nuestro país no ha habido mucha producción investigativa sobre la estratificación social. En especial la división de clases, lo anterior conlleva a que un análisis de este tema sea poco profundo porque no hay mucha documentación al respecto. Pero se pudo encontrar parte de esta información haciéndola de manera mas detallada.

¿Cuáles son los sectores sociales a Estudiar?

*Proletariado

*Campesinado

*Burguesía

*Mujeres

Sectores sociales

Los orígenes del movimiento social hondureño se remota a la década de 1920. En las minas y plantaciones bananeras surgió el proletariado, esto es, la fuerza de trabajo que depende en formar exclusiva del salario que devenga. Fue allí donde se dieron movimientos de protesta social: Huelgas, paros, agitación política que culmino con el lanzamiento de una candidatura obrero-campesina en 1931, encabezada por Manuel Calix Herrera, líder del partido comunista.

En opinión de Darío Euraque, la base estructural para la mayor participación obrera durante la década de 1950 se derivó de dos grandes fenómenos:

a) El incremento del número de trabajadores en las plantaciones bananeras a finales de la década de 1940 y el crecimiento de una fuerza artesana y manufacturera, sobre todo en la costa norte.

b) El movimiento demográfico desde el interior de los departamentos del litoral septentrional.

Una combinación de factores internos y externos se conjugaron en el histórico año de 1954 para ejercer de notante acumulación de reclamos largamente postergados:

1. el alza creciente del costo de la vida

2. la subida de los precios de los comestibles,

3. los malos tratos en los centros de trabajo

4. y otros problemas vinculados a aspectos de higiene y seguridad, así como la atención médico-hospitalaria.

También deben tomarse en cuenta hechos tales como la resistencia de los patrones a reconocer a las organizaciones de trabajadores o la sistemática negación de aquellos a satisfacer sus legítimas y justificadas demandas.

La formación social hondureña resulta estructurada por clases, fracciones, estratos de clases y estamentos vinculados entre con relaciones desiguales y contradictorias. Esta estructura residual y heterogénea es determinada por las diferentes formas de producción y de vida articuladas a las relaciones dominantes del capitalismo central que las subordina para reproducirse.

El surgimiento tardío de la burguesía hondureña, es resultado de la expansión del capitalismo en forma de inversión transnacional en el sector primario exportador minería, bananos carne y otros productos agrícolas primero; la producción industrial, el comercio, el capital financiero y los servicios después.

LA BURGUESÍA HONDUREÑA

• La burguesía hondureña empezó a estructurarse a mediados del siglo XX cuando atraídos por la inversión de capital extranjero traído por empresas transnacionales mineras y bananeras. Con él llegaron migrantes judíos y árabes, principalmente, invirtiendo en actividades comerciales primero y después en la industria y los servicios de alimentación, comunicación, salud y otros. Auspiciados por la política estatal, de estímulo a la inversión industrial, han crecido acumulando capital hasta constituirse en grupos dominantes que vinculan el interés privado con la políticas de Estado, haciendo que este funcione en términos de la acumulación y de su reproducción ampliada.

Los grupos se estructuran en redes de empresas que tienen como cliente al Estado con todas sus dependencias, como único o el más importante comprador .Estos grupos aquí se identifican por apellidos o clanes familiares entre ellos los siguientes: Bográn, Agurcia, Soto, Rosental Oliva, Bueso, Golstein, Flores Facusé, Facusé Barjun, Canahuati, Kafie, Nasser Selman, Andonie Fernández, Corrales Alvarez, Wilians, Bendeck, Faskelle, Kattán, Larach, Maduro, Hasbun, Callejas, Handal, Vinelli, Ferrari, Atala, Faraj, Casanova, Simón, Lamas Bazos, Chain, Asfura, y más recientemente los grupos Pelas Chamorro y Martinelli. Estos grupos familiares vinculan y combinan muy bien sus intereses económicos con los medios de dominación política por medio de sus identidades sociales y los órganos del sistema político. Invierten en campañas políticas, algunos sin identidad partidaria, sólo con la racionalidad de inversión y valorando el Estado Como campo acotado de sus inversiones y fuente de recursos para incrementar y reproducir sus capitales.

Las identidades familiares que mantienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com