Similitudes y diferencias entre los enfoque cuantitativos y cualitativos
Enviado por yessgague • 13 de Julio de 2017 • Resumen • 991 Palabras (4 Páginas) • 402 Visitas
Capítulo 1
Similitudes y diferencias entre los enfoque cuantitativos y cualitativos
En este apartado del libro se dan a notar varios aspectos que se explicarán a continuación brevemente; son puntos que se destacan por ser imprescindibles, que para cada tipo de investigación deben de llevarse a cabo, así como una pequeña descripción con palabras claves de lo que son las investigaciones cualitativas y cuantitativas.
Enfoque cuantitativo
Lo que entendí de la investigación cuantitativa, es que mide fenómenos; por medio de estadísticas y números, como su nombre lo dice, cuanto o cuantos; es por eso que éste tipo de investigación necesita la experimentación y a partir de ahí, confirmar lo que se pretende saber; porque si se elige hacer una investigación de este tipo es para saber exactamente con números lo que se desea.
Por otro lado nos dan a conocer las características que se deben de tener para lograr una buena investigación, desde el investigador hasta el proceso que se lleva en la misma; hare un lacónico punteo de lo comprendido de cada aspecto.
Del investigador se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Escoger el tema a investigar; es decir plantear el “problema” del que se pretende encontrar información.
- Revisar lo que ya se sabe del tema a investigar, como por ejemplo textos que ya estén en el acervo del tema.
- Elaboración de un marco teórico, esto es un tipo glosario, para saber el significado de las palabras más comunes en la investigación.
- La creación de una hipótesis, esta se realiza con el fin de saber lo que se cree sobre el tema, así como comprobar lo que ya se investigó antes.
- En la última fase que debe hacer el investigador, es la recolección de datos proporcionados, que le ayuden a tener un proceso estadístico más concreto.
El proceso que se debe de seguir es:
- Plantear la hipótesis.
- Reunir la recolección de datos.
- Analizar los datos recolectados, por medio de estadísticas; números.
- Clasificar los datos encontrados, es decir, dejarlos o quitarlos.
- Posteriormente se interpreta el análisis, para seguir confirmando si los datos recogidos sirven realmente y si son reales; esto lo comprendo como que se tiene que hacer con la mente fría, ya que en algunos casos, el investigador elige por medio de gusto o intuición, se debe de cuidar porque se tiene que recolectar lo que éste comprobado.
- Generalizar los datos que se hayan encontrado como muestra.
- En el siguiente paso, se demuestra lo encontrado, las teorías a las que se llegaron por medio de la investigación; en este punto también se puede predecir, por si alguien más puede seguir recogiendo datos sobre el tema.
- Por último debemos de utilizar la lógica, para volver a realizar un texto que nos dé el finiquito de nuestra investigación, es como hacer una nueva hipótesis, llegando a la realidad que se encontró.
Menciona tres realidades que debemos tomar en cuenta, que son las siguientes:
- Son las creencias, experiencias, suposiciones, ideas vagas e ideas formuladas.
- Otra que es objetiva, se refiere a independiente de las creencias, se conoce la realidad del fenómeno, analizamos los eventos.
- Si la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
Hay otro apartado llamado procesos fundamentales; entendidos por que no se tienen que pasar por alto, que anteriormente se explicaron de forma un poco más amplia, pero en esta ocasión se vuelven a mencionar como lo ya dicho, procesos fundamentales:
...