Subdesarrollo industrial colombiano
Enviado por marco21334 • 22 de Octubre de 2019 • Ensayo • 3.189 Palabras (13 Páginas) • 184 Visitas
Subdesarrollo industrial colombiano.
Marco Antonio González Sandoval
Universidad Industrial de Santander
Resumen.
Este trabajo de investigación presenta una revisión de los principales trabajos expuestos sobre el tema de la industrialización en Colombia a través del ámbito teórico y sociológico, además busca llegar a la respuesta de algunas incógnitas sobre la industria colombiana. Algunas de estas son: ¿Cuáles han sido los principales factores políticos y económicos que influyeron directamente con el estancamiento económico?, ¿los sucesos históricos durante el siglo XX afectaron de manera significativa el desarrollo industrial? Es de vital importancia aportar que este pequeño escrito no es más que un preámbulo de la verdadera investigación y lo que intenta es mostrar de manera breve lo que se tiene en mente.
Introducción.
En este trabajo se hace una investigación, que busca encontrar los factores que conllevaron al subdesarrollo industrial que se vive hoy en día en Colombia. Para esto se divide en cuatro capítulos que expondrán tanto la historia de la industria, como el clímax de las principales capitales del desarrollo, comenzando por un repaso por los orígenes de la industria y las actividades económicas y políticas que acaecieron en el comienzo del siglo XX. Se intenta encontrar una tendencia metodológica, además de encontrar espacios vacíos que hayan dejado los anteriores autores para mostrar de una forma más compleja los motivos de este fenómeno, que condiciono a todo un país y repercute hoy en día aún a la sociedad colombiana. Es adecuado mencionar que muchos de los autores a nombrar en este escrito difieren entre sí en su forma de llevar acabo sus trabajos; unos con una perspectiva práctica y otros teórica, no usan una misma metodología; en conclusión, las clasificaciones suelen tener un carácter críptico el cual cada persona decide hacia donde enfocarlo; sin embargo, el material está organizado de tal manera que su lectura y comprensión sean amenas para lograr la correcta interpretación de las ideas.
Principalmente, los componentes que se verán son: orientaciones periódicas, temas de investigación, balances económicos y principales deducciones. Al concluir el artículo habrá una pequeña recapitulación donde se mostrará la recolección de información obtenida y las conclusiones sacadas.
Capitulo uno: trayectoria y origen de la historia empresarial e industrial colombiana.
La historia empresarial es una rama de la historia económica de un país, pero en Colombia se ha venido trabajando de forma independiente, por la poca repercusión que tiene en los estudiantes; en Colombia no ha habido una escuela de historia empresarial por cuanto los doctorados no han tenido estudiantes de este tipo.[1]Un fallo cometido durante los estudios sobre el desarrollo empresarial en Colombia es el enfocarse en la gran empresa capitalista además denotar cierto desinterés por la mediana y pequeña empresa, que eran las cuales constituían la mayoría de ingresos para la clase media. Para la teoría neoclásica dominante en el siglo XX, el empresario es invisible y por lo tanto irrelevante.
Para comprender mejor como fueron los orígenes del desarrollo industrial haremos un breve repaso por los acontecimientos históricos que influyeron directamente, Jorge Orlando Melo nos cuenta que el país venia de un cuarto de siglo teniendo a los federales en el poder, al acabar la guerra civil de 1885[2], Núñez entregó el poder de la guardia nacional a los conservadores a cambio de su reelección en el periodo (1886-1902). Durante este periodo se impuso la constitución de 1886, la cual eliminó el federalismo y dio el poder de nombrar a los gobernantes de los departamentos[3]. Uno de los grandes sucesos ocurridos durante el gobierno de Juan Manuel Marroquín fue la separación de panamá el 3 de noviembre de 1903, que se dio como consecuencia de la desconfianza que tenían los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y provoco que los liberales panameños se unieran a la causa separatista; sin duda, el sistema centralista implantado por Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche al mañana transformado su Estado Federal en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Se hicieron varios intentos por recuperar el istmo de panamá, todos sin un acuerdo beneficioso para Colombia. Uno de los principales sucesos nos lo cuenta Kalmanoyttz. Concluida la Guerra de los mil días hubo un proceso de asentamiento industrial en Colombia bastante largo, aún en 1910 era arriesgado para un empresario invertir en la industria del café o la agricultura. El proceso es entonces complejo: responde a una serie de transformaciones en el tejido del organismo social, de relaciones de producción y de introducción de nuevas fuerzas productivas, que en su desarrollo van generando una nueva división internacional, nacional y regional del trabajo, liberando fuerzas de trabajo, capitales y tierras, abriendo una nueva red de transporte y construyendo una infraestructura, poniéndolas todas al servicio de la acumulación del capital.[4] Es de importancia resaltar este contexto por el hecho de que el auge de la industria en Colombia se dio con el partido conservador en el poder; hay muchas especulaciones sobre el porqué el partido conservador se interesó por apoyar el agro; el hecho es que fue una buena decisión; por el potencial que en él había, además de mejorar sus métodos de comercio interno entre las provincias colombianas, implementado mejoras en la vías de que comunicaban las diferentes regiones y en especial las capitales productoras; llevo a Colombia a una de sus épocas de mayor avance industrial.
Capítulo dos: evolución en el desarrollo industrial antioqueño.
Para contextualizar la historia industrial colombiana hay que ver a la principal capital del desarrollo, fue el eje cafetero, los embajadores en el progreso empresarial. Desde 1871 existía la sociedad de Agricultores de Colombia, y en 1920 los cafeteros reunieron su primer congreso y formaron una federación en 1927, en un momento de altos precios y optimismo por una industria que le veían un gran futuro, aunque algunos riesgos, sobre todo por la agitación rural. Un año después, la Federación de Cafeteros firmó con el gobierno un contrato para administrar el impuesto de las exportaciones creado en 1927[5]. EI contenido de este proceso de desarrollo del capital viene dado entonces por elementos endógenos: el tipo de sociedad hacia la que evolucionaba Antioquia antes del café, las dislocaciones de población que provocó la guerra de los mil días[6], las olas de rebeldía campesina en varias regiones que permitieron mayor libertad de los productores directos, todo ello liberando hombres, fuerzas productivas y capitales que a partir de cierto momento comenzaron a acumular en forma creciente y vertiginosa. Más concretamente hablando, estos elementos endógenos, que se conjugan con la vinculación externa, explican la creación de las dos clases pilares del capitalismo: los trabajadores asalariados libres de ataduras serviles y los empresarios capitalistas. Ambas clases forman en el vértice de la sociedad antioqueña antes y más intensamente que en el resto de la sociedad colombiana, que apenas se comenzaba a integrar como tal, pero después el proceso se repetirá progresivamente en las ciudades primero para volver con venganza al campo.[7] De acuerdo con Ospina Vásquez y Mariano Arango, la trilla de café "parece ser la clave de otro aspecto de la acumulación de capital, el de la formación del primer grupo importante de capitalistas industriales"[8]. En un comienzo todos estos grupos sociales que impulsaban el desarrollo industrial eran vistos con buenos ojos, porque estaban en búsqueda de soluciones a la crisis económica que impuso la primera guerra mundial, comenzando con el café y luego desviándose a la industria textil, hasta llegar a la cerveza, las empresas colombianas se estaban empezando a generar obviamente con una inyección de capital extranjero.
...