Sucesos Importantes En Venezuela
Enviado por Scandela • 4 de Noviembre de 2012 • 8.350 Palabras (34 Páginas) • 1.067 Visitas
El Barroso II fue parte de la campaña exploratoria de la empresa Venezuelan Oil Concessions Ltd. (V.O.C) , para aprovechar la concesión otorgada a Antonio Aranguren en 1906. La VOC había perforado varios pozos anteriores, el pozo Santa Bárbara I fue el primero perforado en 1913 el cual resultó seco; el pozo Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el descubridor del campo La Rosa en 1916, el resultado fue considerado decepcionante; luego se perforó varios kilómetros mas al norte el pozo Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente esos pozos se denominan R1, R2 y R3). Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso I, comenzando actividades en mayo de 1922, con un taladro de madera construido en el sitio que funcionaba a percusión. El taladro se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a un experto en Estados Unidos para solucionar el problema. El 22 de diciembre de 1922 cuando se recuperó el pozo este reventó con un chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles diarios, el cual era visible desde Maracaibo a 45 Km. Tomó 9 días controlar el pozo durante los cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de petróleo los techos y las calles del poblado. El reventón del pozo Barroso II(R4)fue noticia de primera plana en los principales periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela. En los siguientes años se perforarían cientos de pozos para explotar el campo La Rosa, y se descubrieron las áreas vecinas de Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero que se proyectaban al Lago de Maracaibo resultando un mismo campo gigante el Campo Costanero Bolívar uno de los mayores a nivel mundial. El Barroso II en si declinó, se secó y fue abandonado, cayendo en el olvido y siendo parte de los terrenos ocupados por las oleadas de inmigrantes que llegaron a Cabimas. Su localización fue reencontrada por el profesor Orlando Méndez de la Universidad Central de Venezuela en los años 1980’s dentro de una casa y recuperada con la construcción de una plaza y un balancín conmemorativo en el sitio.
El pozo Barroso II, se encuentra en el sector Gasplant, Parroquia La Rosa, en la ciudad de Cabimas, Municipio Cabimas del estado Zulia en la Av Intercomunal entre carreteras K y L. Al momento de su perforación (1922) se perforó en medio de una selva cerca de unas lagunas de las que tomó su nombre (Los Barrosos), al este de la población de La Rosa, un pueblo aparte de Cabimas
El Barroso II o R 4 fue el pozo que reveló el potencial petrolero de Venezuela. Se activó -o reventó, en jerga petrolera- el día 22 de diciembre de 1922, dando inicio a la explotación comercial del campo “La Rosa”.
El 'Barroso II, con una profundidad total de 500 metros (1500 pies) inició exitosamente la producción miocena del campo "La Rosa" con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. La perforación utilizó cabrias de madera construidas en el sitio y taladros de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la presión del yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo. En aquella época, los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes petrolíferos.
A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
La industria Petrolera.
La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del siglo XIX, ya que en años anteriores se habian instalado ciertos equipos industriales. Por ejemplo la industria textil. La industria petrolera de grandes capitales extranjera, operado bajo la forma jurídica de conseciones, ha sido considerada como "enclave" de la economía agroexportadora (café, cacao, cueros tradicionales), por las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de las rentas petroleras que desde temprano logró cobrar, en cuantías cada vez mayores, el Estado Venezolano en caracter de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva determinantesobre las demás actividades economicas del país.
Las inversiones en la actividad petroleracrecieron durantes las decadas 20, 30, 40 y 50, inicialmente sólo en las actividades de exploración, explotación y transporte, puesto que las refinerias fueron instaladas en las islas de propiedad Holandesa Aruba y Curacao frente a la costa de Venezuela. En 1942 la entrada de los EEUU a la segunda guerra mundial provocó ataques submarinos alemanes contra los barcos petroleros en el Mar Caribe, lo que llevó una fuerte reducción en la producción en la exportación y el empleo. El presidente Medina aprovechó el momento de urgencia con la que se necesitaba el petroleo Venezolano para la guerra, para lograr un gran anhelo político nacional: mejorar las condiciones para el Estado Venezolano y aumentar las participaciones en las enormes ganancias de las compañias, En 1943, las empresas aceptaron acatar la soberanía impositiva de Venezuela (sobre todo el impuesto sobre la renta recien introducido) aumento del pago de las regalías y la obligación de construir refinerias en el país para procesar una cantidad considerable del petroleo venezolano. En intercambios, fueron renovadas las concesiones ( cerca de sus periodo de venciemiento por 40 años más y se otorgaron grandes áreas nuevas en concesiones. Las grnades refinerías en Punto Fijo (Royal Dutch Shell) y Amuay (Standard Oil of New Yersey hoy Exxon)fueron construidas hasta fines de los años 40. Así, como la actividad petrolera extendió
...