ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis Maximato y Cardenismo


Enviado por   •  12 de Enero de 2016  •  Síntesis  •  2.084 Palabras (9 Páginas)  •  712 Visitas

Página 1 de 9

Síntesis

*Síntesis 1: Maximato y Cardenismo.

Los discursos de este periodo traducen una voluntad de crecimiento económico. Una vez resueltos los problemas con Estados Unidos, el vocabulario de los informes presidenciales llega a ser muy técnico y seco, como en la era de los “científicos”; aunque a diferencia del porfiriato, los dirigentes quedaron convencidos de la primacía que tendría Estados Unidos y se resignaron a arreglar directamente los asuntos que les atañían, sin intervenir en el arbitraje de otras potencias; aunque la política interna de México no era más que una simple voluntad de arreglar los problemas entre grupos de otra manera que por las armas. Este punto sería nodal en la vida política mexicana durante el Maximato y el Cardenismo; etapas en las que no se escatimaron esfuerzos para ir en ese sentido, sin que ello implique una pérdida del control social que tan difícilmente se había logrado. Por ello, los once años que van de 1929 a 1940, son un periodo clave, pues en ellos se experimentarán procesos que consolidarán la política contemporánea de México. Para este periodo, Plutarco Elías Calles emprende diversas reuniones con los principales generales de la revolución, y les hace ver que es necesaria la creación de un organismo fuerte que reuniera a todas las fuerzas que han participado en el movimiento revolucionario; al mismo tiempo nombra a un presidente provisional: Emilio Portes Gil. Para el informe de 1931, en el informe de Pascual Ortiz Rubio, se observarán los siguientes problemas: a) La encarnizada lucha que se llevaba a cabo dentro del partido por la formación de mayorías en el Congreso, cuyo funcionamiento aún no estaba establecido; y b) La dura tarea de administrar las consecuencias de la Gran Depresión, sin dejar por completo la reconstrucción de la economía mexicana. Otro aspecto fundamental es la aparición de la figura del ejido debido a las cuestiones sobre la redistribución y reparto de las tierras mexicanas. Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, gracias a que Calles le prohíbe que metiera a sus allegados a su gabinete; en su lugar, asume la presidencia otro sonorense llamado Abelardo L. Rodríguez. Él no era político, era hombre de negocios; y por lo tanto, administraba las decisiones fundamentales del país. Este personaje, aunque acepta las políticas de Calles, defiende la función presidencial ante la personalidad del Jefe Máximo. Para el mandato de Abelardo L. Rodríguez, se pretende regresar al clásico discurso porfirista con un léxico frío, neutro y altamente tecnificado. Se da la Conferencia Panamericana en la Ciudad de Montevideo, se da un nuevo orden internacional llamado “concierto de naciones”, México debía tomar de ahora en adelante como ejemplo a América, en lugar de Europa. Por otra parte, las cuestiones agrarias también tomaban distintos rumbos, pues la lucha agraria ha pasado del campo social al campo económico. En este orden de ideas, las palabras fuertes del discurso no serán repartición ni agrario, sino “colonización”, la cual era concebida en términos muy semejantes a los de Álvaro Obregón: la fundación de nuevas aglomeraciones mediante la venta de terrenos. El argumento que utiliza Abelardo L. Rodríguez para los objetivos de la reforma agraria no sean más de orden social, sino de orden económico es la amenaza de la anarquía y la “desestabilización del orden social actual”. Posteriormente, Lázaro Cárdenas del Río llega al poder con la ayuda de Calles, su régimen viene siendo el broche de oro de la Síntesis Revolucionaria. Es durante este periodo de la historia mexicana dónde surge la educación de índole socialista; aunque aparecen ciertas ambigüedades en la política educativa, pues dicha educación socialista sería bien definida hasta el año de 1939, a tan solo un año de terminar su mandato. Cárdenas tuvo que recompensar a los grupos que le brindaron su apoyo. Por su parte, la ruptura entre Calles y Cárdenas significó la ruptura entre partido-gobierno y la función presidencial y su progenitor. Debido a esa ruptura, Cárdenas exilia del país al Jefe Máximo de la Revolución en el mes de abril del año 1936, aunque regresa al país cinco años más tarde, durante el mandato de Manuel Ávila Camacho. Regresando a cuestiones agrarias, Cárdenas define al ejido como “la división de un predio o la colonización de esa extensión”. Lo que constituiría el núcleo de la reforma agraria cardenista sería el fraccionamiento de la tierra, procediendo a realizar dotaciones y restituciones, y ya no solamente colonizaciones. Es en este periodo dónde no se le atribuye al ejido una función clara, pues se dice lo que no se es, sin aclarar lo que verdaderamente es; motor económico o sustento suplementario del campesinado. Por otra parte, en uno de los discursos de Cárdenas, el ex presidente afirmaba que la solución a los problemas agrarios serían las modificaciones al Código Agrario y a las leyes afines, así como la reorganización de las comunidades ejidales. Paralelamente a la problemática agraria, también estaba la problemática petrolera. Aunado a lo anterior, los diversos conflictos intercorporales impedían que México gozara de desarrollo, y éste ni podía conseguirse gracias a la carente existencia de orden y paz requeridos para tal desarrollo; en esta situación, la paz será buscada en la utópica represión de todo antagonismo. Con respecto a la nacionalización del petróleo, encontramos los siguientes puntos relevantes: A) Se evitará el acaparamiento de terrenos, a fin de que en todo momento se cuente con una reserva petrolífera que cubra necesidades futuras; B) Se intervendrá para equilibrar las relaciones económicas de la industria petrolera; C) Se implementarán los medios necesarios para que la producción petrolera mexicana alcance el volumen que le corresponde; y D) Se modificará el régimen de concesiones, negando el otorgamiento de las mismas a las que sean contrarias al interés nacional. Aunado a esto, la situación era paralela a una situación muy delicada a nivel internacional, que culminó con la Segunda Guerra Mundial, cosa que se asemeja con el mandato de Venustiano Carranza; quien gobernó durante los últimos momentos de la Primera Guerra Mundial, pues ambos presidentes insistieron en esta reforma petrolera aprovechando la situación de conflicto o de tensión mundial internacional.

*Síntesis 2: Educación en el Cardenismo.

México fue gobernado entre 1934 y 1940 por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río. El gobierno cardenista se rigió por un Plan Sexenal, cuyos principales pilares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (94 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com