ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA CEPAL


Enviado por   •  13 de Julio de 2014  •  2.722 Palabras (11 Páginas)  •  2.495 Visitas

Página 1 de 11

TEORIA DE LA CEPAL

1. INTRODUCCION

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Fue creada en 1948 y comenzó a funcionar ese mismo año, pero no fue hasta 1984 que se decidió su nombre actual, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Desde su creación, el grupo de expertos latinoamericanos que han trabajado en esta institución regional le han brindado una impronta especial de profesionalismo y excelencia a los informes y estudios que CEPAL ha realizado sobre la economía de la región. Nombres, como el del argentino Raúl Prebisch, han hecho significativas contribuciones a lo que con el tiempo ha devenido el Pensamiento Económico Latinoamericano.

Evolución

Los historiadores identifican cinco etapas en las concepciones económicas de la CEPAL:

• Orígenes y años 50: industrialización por sustitución de importaciones;

• Años 60: reformas para desobstruir la industrialización;

• Años 70: reorientación de los "estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;

• Años 80: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";

• Años 90: transformación productiva con equidad.

"La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional y de la organización industrial, las teorías evolutivas de la firma o el nuevo institucionalismo."

2. DESARROLLO

La teoría cepalista del Siglo XX se desarrolla bajo la crítica que se le hace al modelo neoclásico de desarrollo. CEPAL hace una crítica a la especialización bajo ventaja comparativa de los países. Para los neoclásicos el comercio implicaba aumentos del producto y del consumo también debía dar una convergencia hacia el desarrollo en los países. El economista Raúl Prebisch fue quien llevo la voz cantante en este planeamiento teórico. El estudio crítico del planteamiento arrojó que la especialización afectaba negativamente a los países de la periferia.

En períodos de crisis se producía un fenómeno que afectaba negativamente a los países que exportaban bienes del agro; Esto ocurría porque los precios de estos descendían en mayor proporción de lo que lo hacían los bienes del sector industrial producidos en el centro, lo cual causo un deterioro en el intercambio que afectaba a los países de la periferia. Los bienes agrícolas eran mucho más inestables que los bienes manufacturados.

Además del problema mencionado anteriormente, la situación se ponía peor por el poder monopólico que tenían los países del centro, lo cual les permitía establecer precios que iban a perjudicar a los países periféricos limitándolos a producir bienes primarios.

CEPAL plantea que unos países producen bienes industrializados y otros bienes agrícolas, lo que causa que los beneficios del comercio y la tecnología se queden en los países del centro. Esto se produce por la misma situación de los términos de intercambios que perjudicaba a los países en desarrollo. De esta manera los países desarrollados acumulan adelantos tecnológicos que no llegan a la periferia.

En resumen se puede decir que el desarrollo no se daba bajo la especialización internacional descrita por los economistas neoclásicos, porque el cuadro de los países del centro especializado en la producción de bienes industriales era muy distinto al de los países de la periferia que producía bienes agrícolas.

Contrastando ambas economías se tiene que los países del centro son desarrollados, con una economía oligopólica que les permite fijar precios. En cambio, en los países de la periferia se presenta una competencia en la producción de los bienes de exportación. Esto implica que los países de la periferia son simplemente tomadores de precios, mientras los del centro fijan los mismos.

En los países de la periferia se presenta un exceso de fuerza de trabajo, que carece de organización; en el centro la fuerza de trabajo es organizada.

En la economía del centro, el incremento en la productividad se da generalizado a través de toda la economía; en cambio en la periferia el incremento de la productividad se focaliza en algunos sectores, por lo que se da una dualidad.

Las economías del centro son homogéneas; en la periferia heterogéneas.

Por último, incrementos tecnológicos en el centro implican un aumento en la productividad, lo que a su vez implica aumentos en los salarios, con lo cual los mercados se amplían. Esto conlleva en última instancia un aumento del ingreso, con la consiguiente repercusión en el bienestar de las gentes.

Al analizar la misma situación en la periferia nos encontramos que aumentos tecnológicos implican aumentos de productividad, pero los precios se caen con lo que solo se benefician los compradores del centro.

En resumen CEPAL recomendaba que los países en desarrollo se industrializaran bajo el modelo de SUSTITUIR IMPORTACIONES por un lado, y exportaciones por el otro. El objetivo de este planteamiento es evitar el deterioro de los términos de intercambio, un crecimiento estable, (más que crecimiento ingreso estable), aprovechar las externalidades positivas que genera la industrialización, homogenizar la economía.

Para que este modelo se pueda ejecutar de forma satisfactoria, por último, hace falta que el gobierno juegue un rol proactivo.

La teoría Cepalina, surgida a finales de los años de la década de 1940, fue desarrollada en la década de 1950 y profundizada en la de 1960, ahora sigue vigente a través del neo-estructuralismo. Los teóricos de la C.E.P.A.L., concluyeron en su análisis, que el desarrollo histórico del capitalismo clásico se habían creado particulares relaciones de dependencia entre los países industrializados del centro y los países pobres de la periferia, especialmente los Latinoamericanos, que son el centro del análisis Cepalino. De esta manera, el desarrollo industrial de los primeros, apoyados por el laissez faire, había colocado a los segundos en una posición de dependencia respecto a la tecnología, al desarrollo industrial, a los precios de sus productos primarios de exportación, a los flujos financieros, etc.; creando de esta manera un círculo vicioso del que se podía salir apartándose del radicalismo teórico y práctico del liberalismo económico, no precisamente del capitalismo. Los países subdesarrollados, lo eran en tanto mantenían formas de producción agrícolas tradicionales, mono productores. Así, estos exportan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com