TESIS SOBRE “LA IRRUPCIÓN ESPAÑOLA EN LAS GRANDES PLANICIES”
Enviado por Juanandresludena Ludeña • 27 de Abril de 2021 • Trabajo • 1.599 Palabras (7 Páginas) • 511 Visitas
Encabezado: Tesis sobre “La irrupción española en las grandes planicies”
TESIS SOBRE “LA IRRUPCIÓN ESPAÑOLA EN LAS GRANDES PLANICIES”
JUAN A. LUDEÑA SALGUERO
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
PRIMER NIVEL DE CARRERA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
MATRIZ
NRC 5258: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
MS.c. ALBA CECILIA RIBADENEIRA ROJAS
24 de mayo, 2020
INDICE
Título general 3
Titulo específico 3
Frase celebre 3
Introducción 3
Argumento #1 4
Argumento #2 4
Argumento #3 5
Conclusión 6
Bibliografía/Web-grafía 7
Artículos de publicación en línea: 7
Firma 7
LA IRRUPCIÓN ESPAÑOLA EN LAS GRANDES PLANICIES
Invasión territorial de la corona española en la época del encuentro de dos mundos
“Encuentra la felicidad en tu trabajo o nunca serás feliz” Colón. C.
Cristóbal Colón descubrió América por casualidad, este llamado encuentro de dos mundos (porque hablar de un descubrimiento sería observar desde el sensacionalista punto de vista europeo, literalmente América ya estaba descubierta por las civilizaciones que moraban en nuestro actual continente) no sólo está definido por América y Europa sino también por Asia y África, el conjunto de los continentes que conformaban el mundo conocido durante el siglo XV. Enfáticamente dícese de la llegada de los europeos a las planicies colonizadas que fue un acontecimiento de suma importancia tanto para aquella región colonizada como para la historia global del mundo. A principios del siglo XVI el implantado sistema colonial español, se esparció con rapidez a raíz de los viajes de Cristóbal Colón en el nuevo continente. La distribución de las poblaciones y tierras entre los conquistadores impuso una esclavitud, o por lo menos una terrible servidumbre, a los Amerindios obligados a hacer trabajos forzosos. El contacto entre los dos mundos fue brutal, sangriento y llegó a lo que numerosos literatos han llamado el genocidio de los Amerindios. Dado este fenómeno histórico nos proponemos la pregunta. Históricamente hablando, y del legado obtenido ¿De qué manera se percibe la irrupción española?
La tendencia de las civilizaciones antiguas tiende a la dominación, conquista y sometimiento de unos pueblos a otros, dando lugar al surgimiento de relaciones de poderes en las cuales el vencedor se apropia de tierras, recursos, excedentes económicos, y algunas veces, impone su lenguaje, cultura y religión en los territorios y pueblos vencidos. Puede decirse que los sistemas de colonización son una forma más sofisticada de este proceso, cuya principal diferencia con respecto a las antiguas formas de dominación fueron la conquista de territorios de ultramar, inaugurándose con el descubrimiento europeo de un “Nuevo Mundo”, que sería conocido primero como las indias, y luego como las américas. Desde el siglo XVI, los distintos sistemas coloniales han sufrido variaciones en cuanto a su magnitud, efectos y características, en función de las diversas especificidades históricas y de la potencia que funge como metrópoli.
Posterior a la pentacentenaria fecha del Viernes, 12 de Octubre del año 1492 en la que un grupo expedicionario español, llegó a costa americana. Los españoles se hicieron con un territorio que superaba varias veces el de España y el resto del Imperio español en Europa. Los dos grandes hitos en las colonias españolas en América fueron la conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortes en 1521, y la del Imperio Inca por Francisco Pizarro en 1531. Viéndolo desde el punto de vista histórico expansivo, gracias a los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos quienes eran partidarios de la hipótesis que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana, una vez ahí, necesariamente los españoles tuvieron que poseer ventajas militares objetivas que les permitieron suplir su falta de hombres con una mayor efectividad en el combate. Y es que cada soldado español “equivalía” a muchos soldados aztecas o inca, esta premisa se justifica en las cartas de Cristóbal Colón quien en una de ellas redacto algo similar a que las civilizaciones que los recibieron, no tenían conocimiento de avances y tecnología armamentística como la que ellos disponían, y agarrándose de eso podían suplir las promesas a la corona de expandirse y lo consiguiente que viene después de una conquista expansiva. Por otro lado, desde el punto de vista de los colonizados Lo que finalmente implicó el declive o transformación de la encomienda fue la aparición de la gran propiedad, lentamente gestada en la etapa final de la colonización. En algunas regiones los indios fueron puestos directamente bajo la protección de órdenes religiosas, como los jesuitas o los franciscanos, dando lugar a reducciones. En las ciudades, muchas de ellas de nueva creación (por ejemplo, todas las costeras, desde Veracruz a Lima), se establecieron sistemas de prestaciones personales para la realización de obras públicas. De todos modos, en ellas la vida política se organizaba alrededor de los concejos municipales de modo semejante a cómo se hacía en Castilla. En fin, los esclavos negros que llegaron a la América española antes del siglo XVIII, cubrieron distintos trabajos. En el Caribe (Santo Domingo) fueron empleados en haciendas e ingenios azucareros, en minas (por ejemplo, de oro), explotaciones de café y cacao, y el servicio doméstico. En un principio hubo dos virreinatos, el de Nueva España (desde el Oeste de los actuales Estados Unidos hasta Costa Rica), y Perú (desde Panamá a Chile), de tal manera que el meollo del funcionamiento de la Justicia en América era la misma que en España; es decir, la de un sistema judicial basado en la desigualdad del hombre ante la ley en función del estamento al que pertenecía. La capacidad de las comunidades indígenas para recurrir a las instancias judiciales era muy limitada. En muchos sentidos, éstas vivían de espaldas a las instituciones. Contaban con sus propios dirigentes (los caciques) que intermediaban con las autoridades de españoles o criollos.
...