ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE DEFENSA


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  4.282 Palabras (18 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 18

LA DIVISIONAL FINAL DEL RENGLON.

Al dividir una palabra al final del renglón, hay que seguir las siguientes reglas:

1. Aplicar las normas generales que hemos visto.

2. No debe dejarse una vocal sola al final o principio de renglón, por tanto, no podemos dividir: habi-a, o-regano.

Cuando la palabra está compuesta por una sola vocal, puede colocarse al final o principio de reglón.

SILABAS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.

Las sílabas se forman con letras o conjuntos de letras que se pronuncian en una sola emisión de la voz, y en su composición tienen un cierto número de sonidos que varían de uno a cinco. En cada sílaba debe encontrarse por lo menos una vocal. Hay sílabas en las que van unidas dos o tres vocales. Cuando se juntan dos vocales en una sílaba. Su unión recibe el nombre de diptongo. Cuando son tres las vocales que se pronuncian en una sola voz, su unión se llama triptongo.

Las vocales que aunque estando juntas corresponden a distinta sílaba no forman diptongo.

Los diptongos solamente se forman cuando quedan unidas una vocal débil y una fuerte o viceversa. Las vocales débiles son: i, u, y las fuertes son: a, e, o. También hay diptongo cuando la vocal débil va acentuada, o si ambas son débiles, la que se acentúa es la i. En los casos de diptongo entre vocal fuerte y débil, el acento debe llevarlo la vocal fuerte, y en el caso de diptongo entre dos vocales débiles, el acento debe ir en la débil que vaya de segundo lugar. Cuando la reunión de vocales es de dos fuertes, no hay diptongo.

En las voces agudas que terminan en dos vocales, una fuerte y una débil acentuada, aún cuando estas vayan seguida de una consonante, se acentúa la vocal débil.

En la Lengua Castellana hay catorce diptongos.

Las voces graves que terminan en dos vocales vayan o no seguidas de n o s final, se acentúan si la primera de dichas vocales es débil, sobre la cual se carga la pronunciación.

En los participios pasivos de algunos verbos en los que la penúltima sílaba se forma con la unión de dos vocales, debe disolverse el diptongo por medio del acento en la i, siendo esta letra por si sola una sílaba.

ALBAFETO.

El alfabeto es la reunión de todas las letras de una lengua.

Los fenicios inventaron la escritura alfabética. El fenicio Cadmo la llevo a Grecia y de allí paso a los romanos, quienes la transmitieron a todas las demás lenguas europeas.

En nuestro idioma las letras son 29 y constituyen el alfabeto o abecedario de la lengua. Este alfabeto consta de dos tipos de letras: las minúsculas y las mayúsculas.

NORMAS DE ORTOGRAFIA.

1. DIDACTICA DE LA ORTOGRAFIA.

Por los conocimientos anteriores, hemos podido comprobar que el lenguaje escrito no puede representar con exactitud el lenguaje oral. En la grafía actual de una palabra, pueden haber influido diferentes criterios.

FONETICO. Un cambio fonético en el habla ha conllevado con el tiempo, a un cambio en la grafía.

ETIMOLOGICO. La escritura de una palabra se basa en la lengua originaria de donde procede, pero a veces se producen cambios de adaptación.

ECLEPTICO. Se mezcla el criterio etimológico con el fonético. En definitiva, la ortografía Española se ha ido adaptando a los cambios y usos que con el tiempo se han ido imponiendo.

El español es una lengua que desde su nacimiento se caracterizó por aceptar los cambios evolutivos del habla de tal forma que en la actualidad es una de las lenguas que tiene la grafía muy acorde con el habla viva, si se la compara con el francés o con el inglés.

De todas formas, se cometen faltas de ortografía que deben ser evitadas por una persona medianamente culta, pero cómo conseguirlo?.

Lo didáctico tradicional se basaba en la memorización de enormidad de reglas con sus largas listas de excepciones.

2. PRINCIPALES REGLAS DE ORTOGRAFIA.

Los más importantes, problemas ortográficos se presentan por una lectura defectuosa que implica poco hábito de lectura y cuando la pronunciación no coincide con la grafía; ya sea por la diferencia entre fonemas y letras o por hábitos de pronunciación del habla de las personas de un país.

3. CUANDO SE EMPLEAN LAS LETRAS MAYUSCULAS.

Corresponde emplear solamente mayúsculas, en las carátulas de las obras impresas, en los capítulos o divisiones de los libros, en las cabezas de los índices.

En las palabras en las que se deba emplear la letra mayúscula, por ser la primera de un escrito, o la que se escribe después de punto, la primera letra inicial debe ser mayúscula seguida de minúsculas.

También deben escribirse con letra inicial mayúscula: nombres propios y apellidos de personas, nombres de capitales, ciudades, pueblos, distritos, colonias, congregaciones, ranchos, dignidades, jerarquías, títulos, cargos, órdenes o grados.

Cuando se escribe de Usted a una persona sin abreviar la palabra no llevará mayúscula como Ud., Uds. Las denominaciones que comprenden una colectividad, tales como Comunidad de Agricultores.

Las instituciones oficiales o particulares, así como establecimientos comerciales o industriales; los títulos de obras editadas; las letras que sirven para formas los números romanos; al iniciar una formula de cortesía o efecto con que se da principio a una carta; al principiar un texto; en los nombres de los meses y los días cuando se hace referencia a fechas pasadas o futuras, y en algunos escritos oficiales. En los demás casos se escriben con minúsculas los meses y los días.

4. CUANDO DEBE ESCRIBIRSE “B”.

En toda aquella palabra en que la “B” vaya antes de “L” ó “R” o alguna otra consonante.

Algunos principios de palabras con las sílabas: ba, ban, bas, bau, bo, bor, bog, etc., con excepción de las palabras vaca, vacaciones, vacante, vacuno, vacuo, vagancia, vago, vagoneta, vaguedad, vahído, vahovaina, vaiven, vajilla, valuar, valado, vampiro, vanagloria, vándalo, vanguardia, vanidad, vapor, varar, variado, varón, vasallo, vasija, vasto, vete, vestuto, etc., así como los verbos vascar, vaciar, vacunar, valorar, vaporizar, vaticinar, etc., y las palabras que derivan de éstos.

Las conjugaciones en copretérito de los verbos que terminan en ar, como amar, andar, pasear, brincar, cantar, montar, se escriben con “B”, como amaba, nadaba, paseaba, paseábamos, etc.

Se usa la “B” después de “M”, como caramba, rumba, tómbola, cambiar, tumbado, etc.

En las terminaciones bundo y bunda van siempre la “B” como en nauseabundo; en las palabras terminadas en bilidad, como habilidad, posibilidad, etc., exceptuándose los derivados del verbo mover que son movilidad e inamovilidad.

En las palabras que comienzan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com