ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.


Enviado por   •  6 de Junio de 2018  •  Apuntes  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 8

TEMA 40. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

INDICE:

  1. INTRODUCCIÓN
  1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.
  1. El papel de la agricultura.
  2. Los recursos mineros.
  3. Las fuentes de energía.
  4. Los capitales.
  5. La población activa.

  1. LOS FACTORES DE CONSUMO
  1. La evolución demográfica.
  2. La pérdida de las colonias.
  3. La formación del mercado interior.
  4. Los medios de transporte: el ferrocarril.

  1. EL PAPEL DEL ESTADO
  1. La vía española de transición del feudalismo al capitalismo.
  2. La posición subordinada de la burguesía industrial.
  3. La carga fiscal.
  4. La deuda pública.
  1. LOS SECTORES INDUSTRIALES
  1. La industria algodonera catalana.
  2. El retraso de la siderurgia.
  3. La industria química.

V. BIBLIOGRAFÍA

TEMA 40. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

INDICE:

  1. INTRODUCCIÓN

Todos los historiadores, tanto españoles como extranjeros, concuerdan en calificar de fracaso el proceso industrializador en España. Pollard llega a decir que España es una “colonia” que exporta materias primas e importa manufacturas. Sánchez Albornoz  habla de la paradoja de dicho fracaso ya que “España crece pero a un ritmo mucho menor que los países vecinos”.

La principal diferencia está en torno a la definición de las causas de dicho atraso, para cuyo estudio nos encontramos con una escasez de datos.

  1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.
  1. El papel de la agricultura.

La transformación de la agricultura de feudal en capitalista no implica en España los mismos cambios que se operan en otros países. En general, la historiografía la considera un lastre y se le acusa de:

        - No liberar suficiente mano de obra y de hacerlo con lentitud.

- Encarecimiento excesivo de los productos (el pan se paga más caro que en cualquier otro lugar de Europa).

- No liberar capital, es más, según Nadal lo atrae (desamortizaciones).

- Inelasticidad de la demanda de productos manufacturados.

Sin embargo, gracias a la agricultura se logra alimentar a una población en aumento, aunque modesto, y, en general, pone fin a las “hambrunas” y crisis de subsistencias, aunque haya etapas de carestía.

  1. Los recursos mineros.

Entre 1861 y 1890 España produce el 22% del Plomo, el 15% del Cinc y el 10% del Cobre y entre 1881 y 1890 es el cuarto productor mundial de Hierro. Es decir, los recursos mineros son cuantiosos, sin embargo, desde la promulgación en 1869 de la Ley General de Minas, que Tortella califica de “desamortización de Minas”, España enajena los bienes de su subsuelo.

¿Era inevitable esta ley?

- Parte de la historiografía dice que sí lo era (Acosta S. o Samir Amin) por la lógica del sistema capitalista que impone relaciones desiguales entre una potencia capitalista muy avanzada y las menos desarrolladas.

- Otros, como Tortella y Nadal, opinan que, dado lo avanzado de la fecha, no responde a una relación desigual sino que se promulga porque no se ha sabido reinvertir los beneficios modernizando las explotaciones, es decir, que no han mejorado su rentabilidad.

Consecuencias:

- Negativas: (Vicens Vives, Nadal) no sirve para paliar el déficit público y además se explotaron en beneficio del capital extranjero.

- Positivas: (Tortella) creó puestos de trabajo y una industria de explosivos que luego quedará en manos españolas; generó un flujo de capitales favorable al Estado que permitió equilibrar la balanza de pagos (aspecto éste muy discutido, Broder calcula que la reinversión en España de las compañías extranjeras no supera el 25-30% de sus beneficios.)

  1. Las fuentes de energía.

2/3 del carbón español procedía de Asturias. De difícil extracción y escaso poder calorífico, lo que condicionaba el tamaño y localización de la industria. Por ello la textil catalana apura al máximo el uso de energía hidráulica y tiene un tamaño limitado. Se instalará en las proximidades de los cursos fluviales, Ter, Llobregat,...

  1. Los capitales.
  1. Capital exterior; Según Broder es sobre todo de procedencia francesa y serán invertidos en distintos sectores según las circunstancias más ventajosas:

- 1855-1870 se invierte en ferrocarriles. A raíz de la Ley de Ferrocarriles de 1855.

- 1871-1890 se invierte en minas. En 1869 había sido aprobada la Ley de Minas.

- 1891-1913 se invierte en el sector servicios (suministro de agua, electricidad...) lo que según Sánchez Albornoz nos indica la existencia de una economía dual en la que conviven un atrasado sector agrario y una pujante industria, catalana y vasca.

b. Capital interior:

En 1856 se crea el Banco de España, sin embargo su principal preocupación es controlar el déficit por lo que no favorece el desarrollo industrial ya que no concede créditos. No existe, pues, una banca nacional privada y el intento de los catalanes por crear una a partir de pequeñas agencias no resiste la competencia de la banca extranjera. Hasta principios del siglo XX, con la repatriación de los capitales cubanos, no se creará la banca privada nacional.

  1. La población activa.

La temprana mecanización, en los años 30, se produce por la escasez de población activa industrial, situación que se prolonga en el tiempo, así, según Nadal, en el censo de 1913 por cada 4 personas dedicadas al sector agrario sólo hay 1 empleada en la industria.

  1. LOS FACTORES DE CONSUMO
  1. La evolución demográfica.

Se produce un crecimiento atípico de la población porque no se debe tanto al crecimiento económico como a la desaparición de obstáculos tradicionales a su crecimiento. Para Nadal la prueba está en que cuando se cubre los huecos demográficos hay que recurrir a la emigración. El débil crecimiento va acompañado de importantes crisis de subsistencias; 1804,1857, 1867-1868. Siguen apareciendo pandemias como la tuberculosis, fiebre amarilla, tifus, cólera. De hecho el crecimiento español es el 3º más bajo relativo sólo por delante de Irlanda (-10%) y Francia (51.3%), a mucha distancia de países más desarrollados como Gran Bretaña (239,5%).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (124 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com