ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teatro en la Edad Media


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2021  •  Resumen  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 13

CLASE TEÓRICA NRO 9- Teatro en la Edad Media-

Al hacer un recorte historiográfico respecto de la Edad Media, veremos que muchos autores acuerdan en la división de dicho período en Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media. En lo que corresponde nuestro objeto específico de estudio, que son las formas de teatralidad de la época, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

El inicio de la Edad Media a partir de la caída del impero Romano de Occidente 476dc.

Es fundamental comprender que en toda Europa se produce hasta el 1000dc un resurgimiento económico en todo el continente y existe una lucha por la supremacía encarnada en tres imperios: El Bizantino, el árabe o islámico y el Carolingio (el reino Franco); promediando ya la Baja Edad Media (hacia el Siglo XII) podemos observar la aparición de las lenguas romances.

Para concluir estas salvedades es importante reconocer la estructura social vigente en aquél entonces. Estamos hablando de un sistema de producción feudal, organizado sobre las bases de relaciones de vasallaje.

Por lo tanto, estamos frente a una sociedad estamental que no permite una movilidad social. En la base de la pirámide social tendremos al campesinado y siervos de la gleba, sobre este estrato menor a las figuras nobiliarias y al clero, para cerrar la pirámide en la figura del Rey.

Estos estamentos no eran flexibles, el nacimiento dictaminaba pertenencia, de ahí que los primogénitos de una familia noble participaran de los beneficios del capital familiar mientras que los segundos eran encomendados a la Iglesia.

Estas costumbres son importantes de reconocer dentro de lo que sería el andamiaje de la superestructura de estas sociedades. Así, la Iglesia aparece como un denominador fundamental en la organización y justificación de toda la estructura social. Es esta institución la que unge al Rey y detenta el poderío de las letras y academia.

Veremos entonces que podemos hablar de una suerte de Teatro Oficial, Sacro y otras formas de Teatralidades Laicas, profanas.

En la Temprana y Alta Edad Media el teatro como representación parece no existir. No hay recintos teatrales per se. Se mantiene la literatura clásica en los conventos, podemos hablar de teatro leído en estos recintos y universidades. Hay una tradición de la comedia Latina que no se pierde, por ejemplo hacia el siglo X la monja Hroswitha utiliza a Terencio y lo imita para escribir sus comedias cuya intención era netamente edificante.

El mundo medieval era Bicultural y el cristianismo renegociaba su posición con la suprimida religión pagana. Esta “segunda vida”, esta biculturalidad, que tenía que ver con el mundo pagano, también mantenía una profunda relación con los mitos agrarios, con el carnaval.

En el ambiente popular veremos que en las figuras de los Juglares y Mimos se encuentran los mayores elementos de representación y teatralidad.

Será, paradójicamente, en la Iglesia en donde el teatro encuentre nuevamente su cauce y vitalidad. Nótese que en aquél entonces las misas eran impartidas en su totalidad en latín y no todos los feligreses tenían conocimiento de la lengua, aún más, estamos hablando de una población casi por entero analfabeta. Con lo que la Iglesia encuentra en el teatro un vehículo apropiado para la evangelización. Atendemos así a un proceso de generación de toda una iconografía religiosa que perdura incluso hasta nuestros días.

El teatro se empieza a introducir en los recintos religiosos a partir de elementos dramáticos que ya tiene de por si la liturgia. Los Tropos eran breves diálogos agregados al ritual formando parte de la festividad pascual. El drama litúrgico estaba conformado por la aparición de elementos teatrales dentro de la liturgia propiamente dicha. Lo cómico y lo profano comienzan a entrar dentro del recinto. Se hacían pantomimas de la ceremonia, todo ligado al ritual.

Por otro lado, dentro de lo que consideraríamos formas de teatralidad profanas, por fuera de la oficialidad sacra, tendremos la presencia de imitadores, cazurros e ilusionistas.

Ya para la Baja Edad Media el teatro vuelve a aparecer con toda su fuerza. Entre los siglos XI y XII, en la etapa del gótico, el lenguaje popular irrumpe y la figura de Cristo aparece como personaje principal.

Se agregan escenas que salen de la liturgia en forma mayor de lo que lo hacían los Tropos. Por ejemplo: Podríamos encontrarnos con escenas de Pilatos discutiendo con los soldados.

Hay escenarios simultáneos dentro de la iglesia. En el descenso a los infiernos de Jesús, este sale de la Iglesia. En esas secuencias aparecían diablos y se apelaba a diferentes recursos de teatralidad y efectos, como ser el uso del fuego y el azufre.

La secularización aumenta y se produce un cambio en la espacialidad. Del interior del templo al atrio, luego hacia las plazas y ya para el siglo XV, con los grandes misterios y procesiones, toda la ciudad es ocupada por el teatro. Así, los requisitos y el vestuario pasan de la iglesia a manos de los burgueses y artesanos.

En cuanto a las organizaciones de los actores, veremos que las corporaciones no aparecen sino hasta el siglo XV, y no hay una profesionalización del oficio. Los actores eran aficionados más o menos ocasionales de todas las clases sociales. Su estilo era más bien declamatorio para los personajes solemnes, y humorístico en los personajes populares y diablos.

Se mantiene el teatro de títeres y muñecos en esta etapa. A su vez, hay un teatro profano sobre el mundo campesino y el mito caballeresco. Como ejemplo de estas formas de representación tenemos Le Jue de Robin et Marion De Adam de la Halle.

Es importante reconocer que la autoría teatral aparece más bien hacia el final de todo este período histórico, pensemos que no existía una noción de la propiedad intelectual propiamente dicha y que la censura era moneda corriente.

Las representaciones contaban con escenas múltiples, alineadas, a veces en emplazamientos elevados (Paraíso), esos lugares se llamaban Mansiones. También contaban con carromatos y plataformas durante las procesiones. Así los espacios comunes, de uso diario eran teatralizados, se resignificaban.

Formas de teatro religioso:

-Milagros: Eran los más antiguos, del siglo XI y principios del siglo XII. Se hacían en lenguas romances. De autor anónimo y trataban de los milagros de la virgen, que aparecía como una suerte de Deus Ex machina.

-Moralidades: Estas contaban con un fin edificante. Una enseñanza moral mediante historias y personajes alegóricos, se realizaba una personificación del mundo de las ideas, muchas de estas se concentraban en la muerte como temática. A veces incluían danzas.

-Misterios: Eran vastos y complejos dramas sacros. Podían durar varias horas o días. Incluían situaciones profanas muy humorísticas. Tomaban temas muy amplios como La creación de Hombre, La pasión o toda la historia de Cristo. Incluían relatos muy libres (ej: En la historia de Judas en La Pasión hay componentes del mito de Edipo). También se realizaron misterios profanos como El asedio de Orleans. El escenario de los misterios se levantaba en la plaza o en una explanada, media cuarenta metros de largo y ocho o diez de profundidad. Las mansiones podían tener uno o varios pisos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (69 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com