ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2 Historia


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  8.261 Palabras (34 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 34

TEMA 2: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACION EN EL MARCO DE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

(1870-1913)

1. LAS DIFERENCIAS CON LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN

A partir de 1870, se consolidó un nuevo modelo económico y afectó tanto a las principales economías nacionales como a las relaciones económicas internacionales.

• Factores tecnológicos:

En esta época los inventos tuvieron ya una base científica y experimental, por lo que la segunda industrialización requería unas dotaciones mínimas de capital humano, de educación y de investigación. Las nuevas tecnologías explican el gran avance experimentado en el transporte marítimo (barcos de vapor), terrestre (ferrocarriles y automóvil) y aéreo (avión) y en las comunicaciones (telégrafo y teléfono).

La revolución de los transportes y las comunicaciones fue un elemento clave de esta segunda industrialización. Los avances tecnológicos también explican el desarrollo de la industria básica.

En particular, las industrias del acero, la química, la electricidad, el petróleo y los transformados metálicos, que a su vez, también fue determinante en el crecimiento industrial. Durante la segunda industrialización, las fuentes energéticas comenzaron a desplazarse del carbón y el vapor al petróleo y la electricidad.

En los aspectos institucionales destaca:

1. la gran empresa industrial, cuya principal ventaja fue que permitía aprovechar las economías crecientes de escala proporcionadas por las modernas tecnologías.

2. Se establecieron nuevos métodos de organización y gestión comercial que permitieron utilizar eficientemente los abundantes recursos.

3. Los enormes volúmenes de capital exigidos por las masivas inversiones en los nuevos sectores industriales y de servicios abocaron en la generalización de las sociedades anónimas, como forma de reunir los recursos propios (capital) ajenos (obligaciones).

Esas amplias necesidades de financiación y la nueva organización de societaria requirieron la ampliación y profundización de las bolsas de valores, donde se negociaban las acciones y obligaciones y los bonos públicos. Las necesidades de recursos ajenos para realizar aquellas grandes inversiones en capital fijo alentaron el surgimiento de la banca mixta. Que no sólo realizaba actividades de descuentos comerciales y préstamos a corto plazo, sino que también promocionaba la creación de empresas y su financiación a largo plazo.

• El papel del Estado:

Los gobiernos cambiaron la política comercial, decantándose a un proteccionismo moderado que, además fue muy atemperado en sus resultados prácticos por la vigencia y renovación de los tratados comerciales, por la reducción de los costes de transporte y por la vigencia del patrón oro.

De otro lado, los gobiernos comenzaron a practicar una política industrial intervencionista en apoyo de las industrias nacionales.

Comenzaron a sentarse las bases del Estado del Bienestar, con el inicio de reformas tributarias progresivas, de los gastos en bienes preferentes (educación y sanidad) y el establecimiento de los primeros seguros sociales.

Estas características de la segunda revolución industrial se dieron con diversos matices, retrasos e intensidades en los diferentes países actualmente desarrollados.

Todas estas transformaciones en el interior de esas naciones se desarrollaron en un contexto internacional de crecientes intercambios comerciales y de amplios flujos humanos y financieros, que definió la primera globalización.

Entre ambos permitieron la integración de los mercados de productos y de factores de producción de países muy distantes. Y esta integración, medida por el acercamiento de los precios entre países, es el rasgo definitorio de la primera globalización; nunca antes había tenido lugar tal convergencia de los precios internacionales, a pesar del crecimiento del comercio mundial desde el siglo XVI.

• Características de la primera globalización:

Fue realizada bajo el dominio europeo, conseguido por la superioridad militar y tecnológica.

No solo creció el comercio internacional, sino que también destacaron las migraciones generalizadas de trabajadores y de capitales entre países, que incrementaron la demanda y la capacidad productiva mundial.

En consecuencia, durante la segunda industrialización los cambios técnicos y económicos afectaron a más sectores y a más países, por lo que el crecimiento económico fue mayor y más generalizado que durante la primera revolución industrial.

El PIB real per cápita de los países más ricos (que suponían un sexto de la población mundial) creció a una tasa media anual del 1,7% entre 1875 y 1913, frente al 1,1% en el periodo previo.

El comercio internacional se incrementó aún más, a una tasa anual del 3,3%.

La convergencia en los precios de productos y factores (y en menos medida del PIB per cápita) en las zonas más desarrolladas del planeta (la denominada economía atlántica: Europa del Norte, Estados Unidos, Australia, Canadá, Argentina).

Sin embargo, la convergencia real no alcanzó a los países atrasados (de Europa, América, Asia y África). No obstante, los flujos comerciales y financieros alcanzaron también a los mismos, que se integraron en el mercado mundial, aunque en menor medida.

La excepción fue África, donde el colonialismo europeo tuvo un carácter más político que económico; el reparto del continente entre las potencias europeas no conllevó un aumento del comercio en esas zonas.

2 LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES:

El periodo 1870-1913 se caracterizó por la intensificación de la convergencia de las economías atlánticas causada por la integración de los mercados de productos y de factores (trabajo y capital).

• El ferrocarril

En 1870 ya se hallaban en pleno funcionamiento las grandes redes ferroviarias continentales, que unificaron los mercados nacionales, tanto en Europa como en Estados Unidos y algunos países de Asia. Los ferrocarriles también permitieron transportar mercancías pesadas hacia las costas para su exportación; el descenso de los costes de transporte entre el Medio Oeste y la Costa Este de los Estados Unidos fue más determinante que la caída en los fletes marítimos a la hora de reducir las diferencias de precios entre los mercados productores norteamericanos y los consumidores europeos de trigo.

En Europa los ferrocarriles también redujeron los costes del transporte e impulsaron la creación de los mercados nacionales, como sucedió en Alemania, Francia, Italia o España. De manera que los mercados nacionales se integraron antes que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com