Tema: Estudios de los incas.
Enviado por Michael111111 • 16 de Enero de 2018 • Informe • 1.907 Palabras (8 Páginas) • 327 Visitas
Tema: Estudios de los incas.[pic 1]
John Murra (1916-2006) fue un antropólogo estadounidense nacido en Ucrania, que se dedicó a estudiar la historia de los pueblos indígenas de los Andes sudamericanos, concentrándose en el funcionamiento de la economía en el estado Inca.
En este enlace se encuentra una entrevista a este importante científico, en la que relato aspectos de su vida personal e intelectual: http://banrepcultural.org/node/25881
Entrevista a John Murra
- ¿Cómo se inició su interés por la etnohistoria?
Cuando yo era estudiante de postgrado en Chicago, no veíamos la etnohistoria como subdivisión institucional de la antropología, aunque mucha gente en los Estados Unidos la practicaba. En la década del treinta, Fay-Cooper Cole había iniciado un estudio sobre los indios Illinois y uno se podía ganar la increíble cantidad de un dólar la hora si era capaz de leer y evaluar relatos franceses sobre los aborígenes del estado. A pesar de que algunos de mis profesores en Chicago consideraban que el interesarse por la historia de poblaciones ágrafas era un ejercicio perdido, normalmente enfocado a validar prioridades o intereses étnicos muy posteriores. Fay-Cooper Cole, Fred Eggan, otro de mis profesores, y yo no nos desanimamos por ello.
- ¿Podría darnos una idea de la magnitud de sus viajes al exterior? ¿ En el campo de la etnohistoria, han existido vínculos con el extranjero de particular importancia para usted?
Si no contamos como "viaje" mi emigración a los Estados Unidos ni mi servicio militar en España, el viaje decisivo fue la ida al Ecuador en 1941 como asistente de Donald Collier del Field Museum. El propósito del viaje era un estudio arqueológico; Collier ya había realizado investigaciones en los Andes y su objetivo era explorar los límites septentrionales del Horizonte Chavín Temprano (algunos siglos antes de Cristo).
- Entre los muchos lugares que ha visitado, ¿cuál le ha producido la mayor impresión estética?
Indudablemente, el macizo andino y la puna en toda su majestuosidad. Los he cruzado y vuelto a cruzar durante cuarenta años, pero nunca han perdido su poder para deslumbrarme. Aunque me pregunto si este deslumbramiento será una "impresión estética". Cuando contemplo el paisaje andino, siempre pienso en el reto que ésté imponía al hombre andino y en su habilidad para lograr una densa población y una alta productividad en circunstancias físicas tan extremas. Así que es posible que la categoría "estética" no sea la adecuada y, en ese caso, no tengo respuesta alguna para su pregunta.
- ¿Ha habido escritores en particular -filosóficos, histórico-filosóficos o incluso literarios- que lo hayan influido considerablemente?
En mi juventud y durante la década del cuarenta, el marxismo fue la metodología que más me ayudó. De ahí la preocupación por adivinar el "modo de producción" correcto para describir a los incas que alimentó el debate entre Arze, Métraux y yo en 1943. Diez años más tarde rectifiqué formalmente la caracterización de "feudal" que había propuesto en el Handbook. No lo hice porque tuviera información adicional que me alentara a cambiar de manera de pensar, sino porque el problema en sí, la idea misma de meter en cajón de sastre a las sociedades preindustriales de todo el mundo, de forzarlas dentro del limitado conjunto de posibilidades humanas propuesto por Friedrich Engels, se había vuelto improductiva.
- Su notable reputación como etnohistoriador se basa en gran medida -aunque, ciertaniente, no de manera exclusiva- en sus estudios sobre el período colonial. ¿Cómo ve usted personalmente las consecuencias a largo plazo de la experiencia colonial en América Latina.''¿ Hasta dónde se hia reflejado el legado colonial en los periodos nacional y republicano?
Las consecuencias a largo plazo de la experiencia colonial en las Américas fueron no sólo destructivas sino, en términos de N. Wachtel, "desestructurantes". La total aniquilación física, para 1560, de los indígenas de la costa andina, la cual estaba densamente poblada y era altamente civilizada, constituye apenas una de las dimensiones de esta experiencia.
En el altiplano, donde un porcentaje sobrevivió protegido por la altura, se observa de todas formas la temprana desaparición de la macroorganización: la construcción y mantenimiento de la red de caminos de aproximadamente 25.000 kilómetros, la capacidad administrativa reflejada físicamente en los miles de gigantescos depósitos y almacenes puestos al servicio de la burocracia y los ejércitos, los dispositivos ideológicos y administrativos que permitían que un Estado de tal multietnicidad perdurara, todo esto se ha ido y no podrá ser rescatado para la historia universal sin una importante, consciente y real inversión por parte de las repúblicas andinas.
- Si tuviera que escoger uno de sus libros como su principal contribución a la disciplina, ¿cuál destacaría y por qué lo coloca por encima de los demás?
He producido dos tipos de trabajos. En primer término, hay análisis interpretativos del logro andino, y entre estos me parece que Formaciones económicas y políticas del mundo andino es satisfactorio, ya que está más al día, en lo referente tanto a la información utilizada cuanto a mi propia habilidad para desentrañar el mundo andino.
En segundo término, también he enfatizado en la necesidad de nuevas fuentes y de mejores ediciones de las viejas. Desde 1964 he publicado varias colecciones con información administrativa, de litigios, censos y otros datos "en bruto", con índices y comentarios analíticos. Entre lo que he editado, a lo que mayor cariño le tengo es al trabajo más reciente: la Nueua coronica y buen gouierno [1615] de Waman Puma, cuya preparación nos tomó más de veinte años, ya que fue muy difícil encontrar el traductor apropiado para los textos en quechua, el doctor Jorge L. Urioste. Rolena Adorno fue coeditora.
-¿A qué proyectos se dedica actualmente?[pic 2]
Durante el período 1983-1985 espero completar lo siguiente:
-Una actualización, con nueva información y comentarios, del ensayo sobre "complementariedad ecológica"
-Un estudio sobre los grupos étnicos andinos y sus relaciones con el Tahuantinsuyo
-La publicación de un número adicional de ediciones mejoradas de viejas fuentes para la historia del Collasuyu
- ¿Cuál considera que ha sido su mayor influencia sobre sus estudiantes, de pregrado y de posgrado? ¿Siente que ha tenido un resultado notablemente mejor con un grupo que con el otro?
...