Templo Mayor
Enviado por rodalc • 7 de Octubre de 2014 • 1.617 Palabras (7 Páginas) • 267 Visitas
Historia del Templo Mayor
Origen de su nombre: La zona arqueológica y museo de sitio del Templo Mayor es el nombre que en español se le da al recinto ceremonial de los mexica que en la época prehispánica era llamado huey teocalli.
A lo largo del siglo XX los arqueólogos fueron descubriendo la ubicación exacta del Templo Mayor de los mexicas, el sagrado edificio que fuera destruido tras la conquista de la metrópoli indígena, y cuyos restos habían permanecido ocultos durante cuatro siglos bajo los cimientos de las construcciones virreinales y decimonónicas del centro de nuestra ciudad capital.
Las más recientes investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en las ruinas del Templo Mayor edificio muestran por lo menos siete etapas constructivas, de las cuales sobresale aquella que se realizó durante el gobierno de Huitzilíhuitl, segundo tlatoani de Tenochtitlan; de esa etapa se conservan los muros de los adoratorios, el téchcatl o piedra sagrada de los sacrificios y una escultura del Chac-Mool.
Manuel M. Gamio
Antropólogo mexicano, nacido en el año de 1883, en plena época porfirista.
Fue alumno de Franz Boas, de quien adoptó el enfoque culturalista característico de la antropología estadounidense de principios del siglo XX. En 1911 formó parte del grupo que fundó la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, con sede en la ciudad de México.
Entre 1913 y 1916 ocupó el cargo de inspector general de Monumentos Arqueológicos de la Secretaría de Educación Pública. Realizó investigaciones de campo en varios puntos del valle de México. A la fecha, esta obra sigue siendo un gran aporte tanto antropológico como arqueológico ya que realizó excavaciones en la zona de Teotihuacan.do fuente importante de información etnográfica de esa zona en el norte del estado de México.
En Forjando Patria, Gamio rechazó la tesis evolucionista de los liberales, quienes pensaban que el proceso de mestizaje integraría social, económica y políticamente al indígena, al mismo tiempo que refutaba la asunción de que este último era la última causa del atraso nacional.
Plano
Maqueta : no se encuentra en el museo.
Códice
“Se escogen las semillas… las que están sanas… lo más alabastrino de nuestro sustento… lo mejor escogido se desparrama; se pone en el agua: por dos días, por tres días están en el agua.
Primeramente se excava la tierra; se mira allí en donde se ofrendó el riego, en donde se bañó la tierra… con moderación se cubre la tierra, se echa tierra muy desmenuzada… al punto revienta la semilla, al punto arraiga; luego sale una como punta de hueso, al punto se abre paso, sale de lo profundo, luego suda… en seguida se hace en tallo… allí se le echa tierra, se cubre bien hasta el cuello, se forman los montes de tierra.
…luego vienen colgando los cabellos; al punto espiga. Una vez más allí se allegaba la tierra; dizque comienza a apuntar el jilote;… luego jilotea, brota surge, viene surgiendo el jilote; su cabellera va cubriendo al jilote… se antojó para la gente, es resplandeciente.
Luego se dice que ya va muriendo el pelo, que se va chamuscando… Se dice que ya es nacido… luego se emparejan las semillas; por lo mismo, brota la nextamalxóchitl, la flor de nixtamal. Entonces se dice chichipelot, elote que tiene como perlas de agua.
Luego al punto cuaja; entonces se dice élot, mazorca de maíz ya cuajado. Luego entonces comienza a endurecerse, a tornarse amarillo; luego entonces se dice cintli, mazorca de maíz maduro, seco…”
Coyolxauhqui
Se encuentra en la sala 2. Ritual y sacrifico
Una mujer guerrera semidesnuda que tiene un penacho en su cabeza en los pies y en las manos tiene unas prendas o pulseras que representa su vestimenta y en la cadera tiene un lazo amarrado tiene la cabeza en forma vertical y parecería que estuviese caminando o bailando.
Tláloc
El sector norte del templo mayor de Tenochtitlan estaba dedicado al dios Tláloc “señor del agua y la fertilidad”. Representa el elemento principal de la actividad agrícola, base de la economía mexicana. La presencia de esta deidad reflejaba el culto tan importante que se le tenía en le México prehispánico al agua y la agricultura.
Se manifestaba geográficamente bajo distintos nombres y formas, como Chac entre los mayas o Cocijo entre los zapotecas.
Flora y Fauna
Mediante este estudio es posible conocer varios aspectos de la relación del pueblo mexica con distintos ecositemas, tanto locales como foráneos. Algunos fueron explotados directamente por ellos, mientras otros fueron aprovechados gracias a la conquista de territorios a lo largo de su expansión imperial o por intercambio comercial.
Flora
Chía de colima en varios depósitos rituales, principalmente en el interior de las vasijas Tláloc, se han encontrado gran cantidad de diferentes semillas, entre las que destaca la chia de colima, también llamada chia gordao blanca.
Algunas vasijas con el rostro de Tláloc se
...