ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Interculturalidad


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  4.678 Palabras (19 Páginas)  •  1.141 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN.

TEORÍAS DE LA INTERCULTURALIDAD

Y FRACASOS POLÍTICOS*

Néstor García Canclini

Nos preguntamos cómo encajar en algo que parezca real, tan real como un mapa, esta madeja

de comunicaciones distantes e incertidumbres cotidianas, atracciones y desarraigos, que se

nombra como globalización. Setenta canales de televisión contratados por cable, acuerdos de

libre comercio que nuestros presidentes firman aquí y allá, migrantes y turistas cada vez más

multiculturales que llegan a esta ciudad, millones de argentinos, colombianos, ecuatorianos y

mexicanos que ahora viven en los Estados Unidos o Europa, programas de información, virus

multilingües y publicidades no pedidas que aparecen en el ordenador: dónde encontrar la

teoría que organice las nuevas diversidades.

Estudiar las diferencias y preocuparse por lo que nos homogeneiza ha sido una

tendencia distintiva de los antropólogos. Los sociólogos acostumbran detenerse a observar los

movimientos que nos igualan y los que aumentan la disparidad. Los especialistas en

comunicación suelen pensar las diferencias y desigualdades en términos de inclusión y

exclusión. De acuerdo con el énfasis de cada disciplina, los procesos culturales son leídos con

claves distintas.

Para las antropologías de la diferencia, cultura es pertenencia comunitaria y contraste

con los otros. Para algunas teorías sociológicas de la desigualdad, la cultura es algo que se

adquiere formando parte de las élites o adhiriendo a su pensamiento y sus gustos; las

diferencias culturales procederían de la apropiación desigual de los recursos económicos y

educativos. Los estudios comunicacionales consideran, casi siempre, que tener cultura es estar

conectado. No hay un proceso evolucionista de sustitución de unas teorías por otras: el

problema es averiguar cómo coexisten, chocan o se ignoran la cultura comunitaria, la cultura

cuino distinción y la cultura.com.

Es un asunto teórico y es un dilema clave en las políticas sociales y culturales. No solo

cómo reconocer las diferencias, cómo corregir las desigualdades y cómo conectar a las

mayorías a las redes globalizadas. Para definir cada uno de estos tres términos es necesario

pensar los modos en que se complementan y se desencuentran. Ninguna de estas cuestiones

tiene el formato de hace 30 años. Cambiaron desde que la globalización tecnológica

interconecta simultáneamente casi todo el planeta y crea nuevas diferencias y desigualdades.

* Tomado de Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 2006, pp. 13-26.

2

1

Las transformaciones recientes hacen tambalear las arquitecturas de la multiculturalidad. Los

Estados y las legislaciones nacionales, las políticas educativas y de comunicación que

ordenaban la coexistencia de grupos en territorios acotados son insuficientes ante la expansión

de mezclas interculturales. Los intercambios económicos y mediáticos globales, así como los

desplazamientos de muchedumbres, acercan zonas del mundo poco o mal preparadas para

encontrarse. Resultados: ciudades donde se hab1n más de 50 lenguas, tráfico ilegal entre

países, circuitos de comercio trabados porque el norte se atrinchera en aduanas agrícolas y

culturales, mientras el sur es despojado. Las consecuencias más trágicas: guerras

«preventivas» entre países, dentro de cada nación, y aun en el interior de las megaciudades. Se

militarizan las fronteras y los aeropuertos, los medios de comunicación y los barrios.

Parecen agotarse los modelos de una época en que creíamos que cada nación podía

combinar sus muchas culturas, más las que iban llegando, en un solo «caldero», ser un «crisol

de razas», como declaran constituciones y discursos. Se está acabando la distribución estricta

de etnias y migrantes en regiones geográficas, de barrios prósperos y desposeídos, que nunca

fue enteramente pacífica pero era más fácil de gobernar si los diferentes estaban alejados.

Todos —patrones y trabajadores, nacionalistas y recién llegados, propietarios, inversores y

turistas— estamos confrontándonos diariamente con una interculturalidad de pocos límites, a

menudo agresiva, que desborda las instituciones materiales y mentales destinadas a contenerla.

De un mundo multicultural —yuxtaposición de etnias o grupos en una ciudad o

nación— pasamos a otro intercultural globalizado. Bajo concepciones multiculturales se

admite la diversidad de culturas, subrayando su diferencia y proponiendo políticas relativistas

de respeto, que a menudo refuerzan la segregación. En cambio, interculturalidad, remite a la

confrontación y el entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e

intercambios. Ambos términos implican dos modos de producción de lo social:

multiculturalidad supone aceptación de lo heterogéneo; interculturalidad implica que los

diferentes son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos.

A los encuentros episódicos de migrantes que iban llegando de a poco y debían

adaptarse, a las reuniones de empresarios, académicos o artistas que se veían durante una

semana para ferias, congresos o festivales, se agregan miles de fusiones precarias armadas,

sobretodo, en las escenas mediáticas. La televisión por cable y las redes de Internet hablan en

lenguas dentro de nuestra casa. En las tiendas de comida, discos y ropa «convivimos» con

bienes de varios países en un mismo día. A los mejores futbolistas argentinos, brasileños,

franceses e ingleses los encontramos en equipos de otros países. Y las decisiones sobre lo que

vamos a ver, dónde y quiénes van a jugar, implican no solo mezclas interculturales; como en

la televisión y la música, en el deporte no solo juegan Beckham, Figo, Ronaldo, Verón y

Zidane, sino las marcas de ropa y coches que los auspician, las televisoras que se pelean por

transmitir los partidos, o que ya compraron los clubes. ¿Qué es lo que mantiene creíbles las

identidades en el fútbol, las referencias nacionales y locales, cuando su composición es tan

heterogénea, diseñada como coproducción internacional y con fines mercantiles? ¿Acaso la

3

aceptación de extranjeros en el deporte da claves sobre ciertas condiciones que facilitan a los

diferentes ser aceptados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com