Teorias de la creacion del universo.
linnchu23Ensayo4 de Septiembre de 2016
3.695 Palabras (15 Páginas)770 Visitas
[pic 1]
Biología
Las teorías de la evolución del universo
Miss. Silvia Carrasco Dioses
María Caridad Dávalos González Rosell
Linn Leng Chu Fuentes
Geraldine Alfaro Velásquez
G11
07/09/2015
Introducción:
A través de los años, todas las personas se han cuestionado acerca de la evolución del universo, quien ha sido el creador y muchas otras preguntas. Todos tienen su propia idea de cómo se originó el universo. Muchos científicos, se han cuestionado y se siguen cuestionando hasta el día de hoy del origen del universo, es por ellos que han surgido distintas hipótesis, como la del Big Bang, la teoría del universo oscilante, la teoría del universo estacionario, la teoría del universo inflacionario. Todas estas teorías fueron ideas de científicos que solo se basaron el cómo se creó, mas no tuvieron en cuenta que había alguien que había creado el universo, que es Dios. A esta teoría se le llama la teoría creacionista de la evolución del universo. En si no se sabe cuál es la teoría correcta, por ello presentaremos el siguiente informe.
Objetivo
- Presentar una investigación acerca de diferentes teorías del origen del universo haciendo uso de los conocimientos y postulaciones de diversos científicos.
Marco Teórico
- Idea de la creación del mundo según el Génesis
La explicación del origen del universo en el Génesis y las historias del Antiguo Testamento en especial, utilizan un lenguaje mitopoyético, es decir, que de manera poética o a manera de cuento crean historias para explicar las cosas. Estas historias estaban dirigidas a una población con pocos recursos o conocimientos científicos, ya que para la época, las explicaciones venían del conocimiento empírico o las ideas filosóficas, de tal manera que con pocas herramientas disponibles trataron de explicar uno de los más grandes misterios existentes hasta el momento: el origen del universo. (1)
Por otro lado se sabe hoy que en la antigüedad y aún antes de Nicolás Copérnico, la edad estimada de la Tierra era de unos 6 000 años y resumir toda la historia de la creación en siete días era una forma de reafirmar el poder de Dios como creador. Al mismo tiempo, se puede notar que los escasos conocimientos disponibles hasta ese momento se usaron para explicar el origen del universo en el Génesis ya que para los filósofos de la época la materia estaba formada por cuatro elementos principales cuya mezcla originaba los diferentes tipos de sustancias existentes: aire, tierra, agua y fuego. (2)
En la Biblia se menciona:
“1. En el principio creó Dios el cielo y la Tierra*. 2. La Tierra empero estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían toda la superficie del abismo*: y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas.
3. Dijo pues Dios: Sea hecha la luz[1]. Y la luz quedó hecha*. 4. Y vió Dios que la luz era buena*: y dividió la luz y las tinieblas*. 5. A la luz la llamó día, y a las tinieblas noche: y así la tarde aquella y de la mañana siguiente, resultó el primer día.
6. Dijo asimismo Dios: Haya un Firmamento o una grande extensión en medio de las aguas: que separe unas aguas de otras. 7. E hizo Dios el firmamento*. Y quedó hecho así. 8. Y el firmamento llamóle Dios cielo. Con lo que de tarde y de mañana, se cumplió el día segundo.
9. Dijo también Dios: Reúnanse en un lugar las aguas, que están debajo del cielo: y aparezca lo árido o seco*. Y así se hizo. 10. Yal elemento árido* dióle Dios el nombre de Tierra, y a las aguas reunidas las llamó Mares. Y vió Dios que lo hecho estaba bueno”. (3)
Esta idea prevaleció por casi 2 000 años y fue aceptada como dogma, debido a que los recursos y las herramientas de investigación científica no se habían desarrollado y, por lo tanto, no existían investigaciones y mucho menos pruebas para explicar lo contrario.
- Teoría del big bang
Como toda investigación científica esta teoría surgió de la pregunta de ¿cómo se originó el universo? Muchos científicos entre ellos Albert Einstein, Edwin Hubble, George Gamow, Arno Penzias, Robert Wilson, Alan Guth, Planck y finalmente Stephen Hawking, estaban interesados en conocer de manera objetiva y real que fue lo que dio origen a todo lo existente.
Para ellos, los trabajos partieron de observaciones que se pudieron realizar gracias al desarrollo de los instrumentos y herramientas de observación y medición, lo que le dio un carácter comprobable y demostrable a las ideas que se plantearon como producto de los resultados de su investigación.
Con el telescopio Hubble los científicos observaron que los cuerpos celestes estaban en constante movimiento. Con los satélites, por otro lado, pudieron detectar fuentes de sonido que, haciendo uso del conocimiento de la velocidad con la que viaja el sonido, concluyeron que habían sido producidos hace más de 6 000 años, como planteaban los filósofos en la antigüedad, llegando a determinar que el universo estaba en constante evolución y expansión hace más de 5 000 millones de años. Se encontraron, también, modelos de comportamiento fluctuante de energía y de materia que explicaban el ordenamiento y la posición de las galaxias y las estrellas. Con más recursos y conocimientos determinaron que cuanto más lejos se encontraba un cuerpo celeste con relación al centro de origen, este se iba enfriando, corroborando la idea de que debió existir una gran explosión que lanzara los restos de esa materia.
Todas estas ideas desarrolladas en investigaciones por separado confluyeron finalmente como se conoce en “la teoría del big bang” y que muy acertadamente resumió, mejoró, explicó y demostró, Stephen Hawking explicando de manera pragmática, objetiva y demostrable el origen físico de la creación del universo.
Como todo trabajo científico, este tuvo que ser sometido a comprobación y demostración, y para ello se usaron ecuaciones, mediciones de tiempo, longitudes de onda, tipos de radiación y aún más, fotografías del comportamiento de la materia en expansión, con lo que se demostró que el universo es un sistema dinámico en constante evolución como producto de una evidente explosión surgida de la “nada absoluta”, quien si bien es cierto, explicó el origen del universo científicamente, no ha podido explicar el origen de esa “nada”, por lo que queda como indiscutible cuestión el origen de esa materia surgida de la “nada”. (4)
Buena parte de la comunidad científica alega que en su teoría existe una contradicción implícita ya que ésta "no explica la propia existencia del universo, sino su evolución".
"La hipótesis de Hawking aplicada a la creación, concluiría que el origen del universo estaría dentro del propio universo, lo cual sería falso pues nada puede darse a sí mismo el Ser", en línea con lo señalado, entre otros físicos, por Javier Igea, astrofísico, doctorado por la Universidad de Nueva York y profesor universitario de Cosmología Filosófica.
"Otra posibilidad sería que el origen del universo fuese la nada, pero la nada no fluctúa, luego no podría ser origen de nada, tampoco del Cosmos", agregó el científico español. (3)
- Creación del Universo: Ciencia vs fe
Cada cultura y cada religión ha tratado siempre de explicar el origen y la existencia del universo y los elementos que lo componen, pero actualmente ninguna de ellas niega el origen del universo demostrado científicamente.
En el caso de la religión católica, las teorías científicas de la creación se aceptan y sin embargo, sostienen que el verdadero origen sigue siendo divino, puesto que nadie ha podido explicar el origen o el inicio de la gran explosión que describe la “teoría del big bang”. (8)
“El 27 de octubre de 2014, en la Ciudad del Vaticano, Roma, el papa Francisco afirmó que la teoría científica del " Big Bang" sobre el origen del universo "no se contradice con la intervención de Dios, sino que la exige " y que " el principio del mundo no es obra del caos, sino que deriva directamente de un poder supremo creador del amor”. Por lo tanto, para una persona con un nivel promedio de educación y conocimientos y que, además, profese una religión cristiana, el origen del universo tiene una explicación racional basada en hechos estrictamente físicos y químicos y al mismo tiempo su fe le permite aceptar una explicación divina, que no niega ni se contrapone con las ideas científicas”. (5)
Por ejemplo: “En la mitología hindú, el huevo cósmico es la forma pre-existencial de Brama y define el plano espiritual más allá del ser y del no ser. Al principio de los tiempos existía la prakriti o la pre-acción, una suerte de sustancia cósmica que al desplegarse suscita todo el universo. La prakriti se despliega, regresa, renace, disminuye para revivir de modo indefinido. Cada proceso dinámico dura 100 años brahmánicos. Las edades o kalpas van disminuyendo en duración y son también cada vez peores. La energía se va perdiendo y va empeorando la calidad de las cosas”. Como se puede ver, existe una idea de una “nada” caótica que termina transformándose en un sistema complejo que es el universo. Para otras cultura la idea de un dios creador de la cosas se explica a través de historias divinas, en ese sentido la explicación del Génesis no está muy alejada, puesto que también utiliza los mismos recursos fantasiosos y divinos a manera de historia para dar una explicación más entendible”. (6)
...