Teorica Juridico Politica De La Comunicacion - Cap 1, 2 Y 3
Enviado por angelponce22 • 1 de Octubre de 2012 • 8.105 Palabras (33 Páginas) • 517 Visitas
Resumen: Teoria juridico-politica de la comunicacion (capitulos 1 y 2)
Teoria jurídico-politica de la comunicación (capítulos 1 y 2)
Capitulo I: La evolucion historica del derecho a la información
La información en Grecia, Roma y la Edad Media
El der a la info tiene sus orígenes en Grecia, donde los ciudadanos expresaban su pensamiento sobre el gobierno de las polis. Se empezaba a ver la libertad de opinión, pero con ciertas limitaciones, como no hablar de ciertos temas. Según Farías García había 2 modelos comunicativos: el platónico o de “coacción informativa, que tenia como rasgos esenciales la diferencial sapiencial, la restricción informativa y el menosprecio de la opinión (no cualquiera podían opinar, solo los sabios); y el modeloaristotélico o de “información basada en la opinión” que era experimental, de opinión y humanista (aunque solo podían opinar los ciudadanos maduros, nadie mas). En Roma, la cuestión varió con los distintos sistemas políticos: durante la republica el sist comunicacional presento rasgos de un conservadurismo politico; en la epoca imperial, el sist comunicacional fue de “coaccion utilitaria”, con breves intervalos de libertad, hasta los grandes cambios que produjo la llegada del cristianismo. En un principio, la iglesia abogaba por un espiritu comunitario, la igualdad entre los H, sostenía la democracia interna y se diferenciaba del poder politico. Pero despues del edicto de Milán hubo rasgos positivos y negativos: los primeros eran que el cristianismo humanizo la dura legislación imperial (sobre todo en lo referente a los esclavos y la justicia penal), mientras que lo negativo fue que la relacion de la iglesia con el estado profundizo la coaccion uniformadora mediante la prohibición y la censura. La Edad Media presento en materia comunicacional, dos aspectos centrales: el predominio de la iglesia (transformada en depositaria del saber) y una serie de aportes que permitirán más tarde la aparicion de las libertades públicas.
El rol de la iglesia: Para ésta, el ppal mecanismo de comunicación era la predicación. La iglesia monopolizó el conocimiento, siendo la unica depositaria de la verdad. Era la unica intérprete de los textos sagrados, y era en los monasterios en donde estaban los copistas y recopiladores de la produccion literaria de la epoca. Antes de salir a la luz, los textos referentes a la fe debían ser aprobados por la iglesia. La caida del feudalismo, el ascenso d la burguesia, la aparicion de la imprenta con su consecuente vulgarización del conocimiento y el mov de la reforma protestante, socavaron el dominio de la iglesia, dando origen a su separación del estado, y al reemplazo de los mandatos religiosos por las normas juridicas.
Las libertades publicas en el medioevo: Los principales aportes del medioevo en la lucha por las libertades publicas fueron: el individualismo de algunos pueblos, frente a las instituciones totalizadoras en boga de la independencia y la autonomia personal//el recorte del poder real, en base a la nocion del “bien comun”(estando el monarca sujeto al derecho)//el individualismo y la rebeldía de las aristocracias medievales frente al poder de los monarcas//la aparicion de la burguesia, que fue luchando por los derechos de los menos favorecidos.
La comunicación social tuvo un doble carácter: escrito en los estratos mas altos de la aristocracia, y oral para el resto. La predicación eclesial, el pregón oficial y la voz de los juglares fueron otras expresiones.
La monarquía absoluta
El modelo de la coaccion informativa del absolutismo reconoció distintas formas de realización:
En Inglaterra, Francia y Alemania, se caracterizo por el control editorial, la censura previa, y la dualidad institucional entre el poder temporal y el eclesial.
En España, se destaco la intensidad coactiva y la extensión temporal, que con los reyes catolicos, fue de la apertura informativa al control plural. La concentración del control informativo fue creciendo progresivamente: la dualidad institucional se manifestó en la extensión de la licencia civil a los libros religiosos, dsp se expandió el control a los periódicos, y luego el control alcanzo a los asuntos políticos.
La inquisición fue fundamental en la coaccion informativa. Dos grandes elementos se usaban contra los impresos: los índices (o relaciones de libros prohibidos) y el “proceso al libro” con sus dos etapas: la denuncia y la interceptación o control, ejercida en imprentas, librerías, puertos y fronteras y bibliotecas.
La reforma
Su rasgo fundamental fue la lucha por lograr que se autorizara el libre analisis de los textos sagrados. Esto, que cuestionaba la unidad monolítica del pensamiento religioso, se extendió rápidamente a los demas aspectos de la vida comunitaria. La disidencia protestante anticipó, como los humanistas catolicos, la lucha por la libertad. Sin embargo, todos los pensadores de la reforma terminaban por someter al individuo a la coaccion informativa del pode real.
El Estado-Nacion
Durante el absolutismo del estado, la prensa fue monopolica durante mucho tiempo, pero diversas disposiciones legales se fueron conjugando para lograr la libertad de prensa. La rebelión contra el absolutismo encontró en la opinión un arma clave, a traves del folleto y la discusión (en ese contexto esta el origen de la actual “opinión publica”). El final del absolutismo coincidió c/ la epoca de ilustración, donde la opinión se expresaba en reuniones públicas, asociaciones, órganos de prensa y enciclopedias.
El papel de la libertad de expresión en EE.UU
Para la formación de EE.UU fue muy importante la lucha por la libertad de info en Inglaterra. La condicion de disidente y perseguidos religiosos de la mayoría de los colonos (que formaron EE.UU) trajo aparejada la cuestión de la libertad de opinión. Con la constitución de EE.UU se entendió que la libertad de expresión es la base de la nocion de soberanía, ya que sin la libre discusión de las ideas, y el conocimiento de ellas por parte del pueblo, este no puede ejercer debidamente su derecho a elegir, que es la forma concreta de la expresión de la soberanía.
La revolución francesa
La cuestion de la libertad de expresión y de prensa jugo un papel clave en el estallido revolucionario. El debate de las ideas y el modelo informativo resultante permitieron la expansion de los principios sobre los cuales se fundo la revolución, mediante folletos, periodicos, almanaques, etc. La prensa fue teniendo una influencia decisiva en las distintas etapas de la revolucion: al principio fue más importante que los debates parlamentarios, luego fue fundamental para acelerar los tiempos revolucionarios, y al final
...