ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Musical En La Edad Media


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2012  •  1.167 Palabras (5 Páginas)  •  619 Visitas

Página 1 de 5

TEORÍA MÚSICAL DE LA EDAD MEDIA

(Ensayo)

La Edad Media fue un período que determinó la evolución histórica europea, aunque para muchos también fue un tiempo de estancamiento cultural, debido que estuvo ubicado entre la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. A pesar de que fue una época plagada de incertidumbres, donde hubo frecuentes, invasiones, destrucciones, conquistas y reconquistas de ciudades… Debido a esto, la organización social medieval, tuvo como necesidad primordial dedicarse a alguna actividad, para apaciguar sus penas, así pues, querían dedicarse a la ciencia, la investigación, la filosofía, las artes, la teología y por supuesto la espiritualidad, y es justamente en los monasterios donde deciden refugiarse, los cuales se convirtieron en baluarte de la tradición grecorromana y occidental.

Dentro de estos claustros, empezó a desarrollarse el intelecto y el ejercicio de muchas artes entre ellas la música, la cual fue una continuidad de la tradición y teorías musicales griegas, las cuales, no quedaron intactas, puesto que se sometieron a distintos cambios. Como se evidencia, la corriente musical de los siglos iniciales del medioevo estaba en manos de la Iglesia Católica.

Tenemos que, fue Alcuino quien dio la primera exposición teórica sobre música en ele medioevo, donde se configuran los modos (denominados impropiamente tonos) del canto gregoriano. En tanto que, San Ambrosio se basaba sobre cuatro modos de una octava cada uno. Dichas escalas eran semejantes a las griegas, pero los teóricos medievales las invirtieron, considerando que era ascendente su disposición natural.

Los nuevos modos se construyeron con base en el legado Severino Boecio (siglos V y VI d.C.), quien copió literalmente el modelo y lo interpretó de modo ligeramente distinto. El resultado fueron ocho escalas: cuatro eran básicas y provenían de las auténticas, mientras que las restantes procedían de éstas y eran plagales. Las escalas auténticas (de re al re, de mi al mi, de fa al fa, de sol al sol) poseían un sonido principal llamado finalis: el re para el primer modo (protus), el mi para el segundo (deuteros), el fa para el tercero (o tritus) y el sol para el cuarto (o tetrardus).

Por consiguiente, se notará que, “(…) en sentido ascendente, estas escalas son los modos griegos “frigio”, “dórico”, “hipolidio”, e “hipofrigio” (…)”. Mas adelante, con el canto gregoriano se acogen, los ocho tonos de la iglesia, expuestos por Alcuino en su teoría. Tal que, junto a las escalas auténticas existían, las plagales. La finalis de éstas era exactamente la misma que la correspondiente escala auténtica. Si, por ejemplo, la escala auténtica es la de re mayor, la plagal correspondiente abarcará desde la hasta la (es decir, partirá desde cuatro notas más abajo).

En cuanto a, la notación, en tiempos remotos no se disponía de un método sistemático que permitiera la escritura de la música, razón por la que se transmitía por vía oral. Dentro de los varios estudiosos que aportaron a la Teoría Musical Medieval, tenemos a Guido D´ Arezzo, quien amplió y perfeccionó sistema de notación musical, basada en el empleo de líneas horizontales, sistema que permitió trazar de manera precisa, la posición o altura de los sonidos en el espacio musical. En consecuencia, partiendo de una sola línea, se fueron sumando más, hasta llegar al actual Pentagrama, que se continúa empleando para leer, escribir e interpretar la música. Este aporte fue fundamental, pues, permitió definir la altura de los sonidos, y con ello se logró, por primera vez preservar y almacenar la música de manera fiel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com