Teoría e historia de la arquitectura III
Enviado por Daniela Madrigal Hernández • 26 de Marzo de 2025 • Resumen • 740 Palabras (3 Páginas) • 7 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO[pic 1]
División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Profesor:
Narciso Alberto Pérez Nuila
Alumno(a):
Daniela Madrigal Hernández
Actividad:
Resumen. Capítulo 8
Materia:
Teoría e Historia de la Arquitectura III.
Fecha:
20 de marzo de 2025
Grupo:
AA
Teorías sobre arquitectura
Capítulo 8. La arquitectura como manifiesto
Stroeter (2005). La arquitectura-manifiesto es arquitectura-arte. Un edificio no es una obra de arte por el hecho de que su planta esté bien resuelta, o porque el aire acondicionado funcione bien, o simplemente porque le gusta al usuario. Es necesario que el objeto del pensamiento del arquitecto y el objeto de arte producido sean una sola cosa. (p.107)
Stroeter reflexiona sobre la esencia de la arquitectura como una forma de arte más allá de su funcionalidad o aceptación estética superficial. Explica que un edificio no se convierte en una obra de arte simplemente porque esté bien diseñado técnicamente, funcione correctamente o sea del agrado del usuario. Más bien, plantea que para que un edificio sea considerado arte, debe existir una conexión profunda entre la intención creativa del arquitecto (el "objeto del pensamiento") y el resultado final (el "objeto de arte producido").
Se trata, en esencia, de una visión que exalta la arquitectura como una manifestación artística con significado y propósito, en lugar de limitarla a su utilidad o apariencia.
Stroeter (2005). En los proyectos de arquitectura y en los objetos industriales, que ante todo son utilitarios, prevalece la actitud del diseñador. En la esencia del diseño está la lógica de la solución de un problema. (p. 109)
Destaca la naturaleza funcional tanto de la arquitectura como del diseño industrial. En otras palabras, el diseño no es solo estética o creatividad, sino una respuesta racional y efectiva a desafíos específicos.
Stroeter (2005). La arquitectura es un arte que posee una gran fuerza. Toda arquitectura es en principio una afirmación, pero lo que modula su presencia es su dimensión retórica, entendida ésta como el alejamiento normal entre el discurso y el objetivo de hacer el mensaje más eficaz, casi panfletario. (p. 110)
Este párrafo dice que la arquitectura tiene una gran capacidad para comunicar y dejar impacto, como si estuviera haciendo una declaración fuerte. Pero lo interesante es cómo lo hace. Menciona que utiliza algo llamado "retórica", que, en este caso, es como el arte de hacer que el mensaje sea más llamativo o efectivo. Es como cuando alguien usa metáforas o exageraciones en un discurso para tener atención. Entonces, la arquitectura puede ser poderosa, pero lo hace de una manera que también resulta elegante o sutil.
...