Teotihuacan
Enviado por avilamoralesg • 27 de Noviembre de 2013 • 3.396 Palabras (14 Páginas) • 364 Visitas
Cosmología Teotihuacana
En la conferencia se mencionó la cosmología teotihucana la cual se refiere a la forma en que la sociedades explican hechos o sucesos que son desconocidos para ellos tales como los eclipses o el cambio de estaciones , esto también se refiere también a la religiones y la percepción de las cosas de lo cual supimos más en el museo algo delo que pudimos apreciar lo menciono a continuación
Origen del nombre "Teotihuacan"
Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado
Florecimiento
Hacia el año 250 inició la fase Tlamimilolpa, que toma su nombre del sitio periférico de Teotihuacan que se conoce con ese nombre. Durante esta fase, Teotihuacan ya se ha consolidado como un poder regional y su influencia se extiende constantemente por toda Mesoamérica. La pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones más en este período. La quinta etapa constructiva de ese edificio ocurrió alrededor del año 300 y la sexta entre los años 350 y 400. Como en las anteriores etapas constructivas de la pirámide, a estas dos últimas se encuentran asociados algunos entierros humanos.
La expansión demográfica de Teotihuacan se realizó de manera organizada en conjuntos habitacionales, una práctica que había comenzado en las fases anteriores y que se ajusta al plan urbano orientado por los dos ejes de la ciudad. Algunos conjuntos habitacionales antiguos como el de La Ventilla son ampliados y dotados de espacios para actividades públicas. Se construyen nuevos espacios para la vivienda, pero la superficie de la ciudad se contrae durante esta etapa, hasta quedar en 20 km2, dos menos que en la fase anterior. En contraste, la población siguió en aumento y, de acuerdo con el cálculo de Millon, pudo llegar a 65 000 personas.
En el horizonte arqueológico de la fase Tlalmimilolpa han aparecido los indicios de cerámica Anaranjado Delgado más antiguos de Teotihuacan, en esta fase representan el 6% de los materiales cerámicos y su frecuencia en los contextos arqueológicos aumenta a lo largo de las siguientes etapas.44 La presencia de esta cerámica en los yacimientos mesoamericanos es considerada como un indicador de vinculación con el mundo teotihuacano, pero es importante aclarar que se trata de un producto extranjero en Teotihuacan. De acuerdo con la investigación de Carmen Cook, el sur de Puebla fue el centro productor de esa tradición alfarera. Rattray coincide en esa afirmación y añade que la región de Tepexi de Rodríguez tuvo floreció notablemente en el Clásico, cuando mantuvo una relación muy intensa con Teotihuacan que no pareció implicar una subordinación a esa ciudad.46
Detalle de la estructura 5D-43 de Tikal (Guatemala). Esta estructura está construida y decorada de acuerdo con el gusto teotihuacano.
La ciudad de Teotihuacan contaba con un sistema de drenaje de aguas residuales producidas por más de cien mil personas en el apogeo de la ciudad. En la imagen, detalle del drenaje.
Detalle de los murales del palacio de Atetelco, fechados en la fase Xolalpan (c. 450-650).
Las relaciones de Teotihuacan con el resto de Mesoamérica se diversificaron durante la fase Tlamimilolpa, tal como muestra la evidencia arqueológica. En el Entierro 5 de la pirámide de la Luna, ofrecido quizá en conmemoración del término de la obra, los tres sujetos principales del entierro estaban colocados en posición de flor de loto y asociados a ellos un conjunto de objetos de jade que proceden del valle del río Motagua. La posición de los restos humanos es similar a la que se observa en ciertos entierros de la élite en Kaminaljuyú (Guatemala).Este hecho se suma a la notable influencia arquitectónica que la ciudad tuvo en su florecimiento sobre el área maya en lugares como Tikal y el propio Kaminaljuyú, así como al descubrimiento de piezas mayas en el horizonte Tlamimilolpa de Teotihuacan. Algunos de los vestigios de la cerámica maya hallados en Teotihuacan corresponden al tipo Tzakol y guardan semejanzas con las obras contemporáneas de ese tipo que se han encontrado en Tikal y Uaxactún.La presencia maya en Teotihuacan se sumará a la de los zapotecos patente desde la fase Miccaotli y a la de las culturas del Golfo de la cual son testimonio los restos de cerámica Pánuco
La fase Xolalpan, que va del 450 al 650, es el período de mayor apogeo de la ciudad. Su influencia en toda Mesoamérica es más intensa. La naturaleza de las relaciones de Teotihuacan con otras ciudades mesoamericanas es objeto de discusión. De acuerdo con algunos autores, la expansión teotihuacana se realizó con base en el comercio, lo que además explicaría la presencia de la cerámica Anaranjado Delgado en yacimientos de diversas zonas. Otros opinan que Teotihuacan fue un estado militarista y que la expansión de la ciudad se habría llevado a cabo por la vía de las armas. También parece plausible que la presencia teotihuacana en el mundo mesoamericano haya sido resultado de una combinación de factores, incluyendo el comercio, las armas y las alianzas políticas.
En estos años de gran auge, la arquitectura de la ciudad alcanza su mayor expresión. La disposición de la calzada de los Muertos tal como se puede apreciar actualmente en la zona arqueológica corresponde a la fase Xolalpan. Los conjuntos habitacionales también presentan indicios de haberse beneficiado del florecimiento de la ciudad. Así se observa en el caso de los barrios mejor documentados a través de excavaciones arqueológicas, especialmente Teopancaxco, cuyos habitantes tuvieron un nivel de vida más elevado en esta fase que durante la anterior. La ciudad se encuentra organizada en bloques habitacionales que son separados por callejones angostos. La población llega a 85 000 personas, de acuerdo con el conservador cálculo de Millon, aunque hay autores que la calculan en 300 000 habitantes. En cualquier caso, en esta época la ciudad alcanzó su mayor densidad de población y se consolidó como la mayor urbe de Mesoamérica en su tiempo, y una de las más grandes de todo el mundo. Para esta etapa, la ciudad contaba con un sistema de alcantarillado y drenaje que permitía desalojar las aguas residuales de la ciudad.
El arte teotihuacano vive una de sus mejores épocas. Se realizan en la fase Xolalpan piezas que son muy representativas, como los braceros «teatro», que son piezas en las que se mezcla el modelado directo con el trabajo en moldes. Los murales de Tepantitla, los de Atetelco y el
...