Trabajo De La Guerr De Vietnam E Irak
Enviado por sejc • 21 de Agosto de 2014 • 4.644 Palabras (19 Páginas) • 289 Visitas
INDECE PAG
Objetivo---------------------------------------------------------------------------------------0
Introducción---------------------------------------------------------------------------------1
Marco conceptual--------------------------------------------------------------------------2
Debilitamiento de las relaciones simétricas----------------------------------------3
La guerra popular prolongada y los límites del sufrimiento--------------------4
Primeros pasos de Estados Unidos en Vietnam------------------------------------5
Guerra de Vietnam: intervención estadounidense--------------------------------6
Primera fase de la Guerra de Vietnam -----------------------------------------------7
Segunda fase de la Guerra de Vietnam-----------------------------------------------8
Resultados de la victoria y la derrota-------------------------------------------------9
Conclusiones: Vietnam, Irak y la comprensión de escenarios asimétricos--10
Guerra de Irak y la política de Bush---------------------------------------------------11
Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------12
Reflexión-------------------------------------------------------------------------------------13
Anexos----------------------------------------------------------------------------------------14
OBJETIVO
Busca exponer los hechos que rodearon la guerra de Vietnam, con el fin de facilitar las reflexiones sobre los paralelismos que se pueden identificar en la guerra de Irak y dar a conocer el proceso que hubo a nuestros compañeros.
PAG 0
Introducción
Cuando Estados Unidos invadió Irak en 2003 los planificadores esperaban una cálida bienvenida para las fuerzas norteamericanas, así como encontrar y destruir las armas de destrucción masiva del régimen de Hussein y aniquilar a un posible aliado de Al Qaeda. Posteriormente, el discurso evolucionó hacia la necesidad de implantar la democracia en el Medio Oriente y remover del poder a un sanguinario dictador que había masacrado a su pueblo y declarado la guerra a sus vecinos.
Los planificadores civiles y militares de Estados Unidos creían que “la población iraquí les agradecería su liberación, Irak se movería rápidamente hacía un sistema político democrático y una economía abierta” (Metz, 2007, p. 1); asimismo, creían que “los expatriados proveerían un nuevo liderazgo, las Fuerzas Militares y la policía brindarían seguridad al país y al haber utilizado ataques de precisión en su camino a Bagdad, los daños se limitarían y la recuperación sería rápida, el petróleo financiaría la reconstrucción, las ONG y la comunidad internacional brindarían dinero, experiencia y fuerzas de pacificación” (Metz, 2007, p. 1).
En el ámbito regional los planificadores estadounidenses creían que “los vecinos de Irak se sentirían aliviados porque un cáncer había sido removido de en medio y brindarían su ayuda” (Metz, 2007, p. 1). Para Estados Unidos reconstruir Irak sería tan fácil como haber sacado a Hussein. Claramente, las cosas no han salido como Washington lo tenía previsto y la situación se movió hacia un escenario de violencia que ha dificultado la estabilización del país.
Las dificultades enfrentadas por Estados Unidos permitieron el surgimiento y la consolidación de voces que afirman que la guerra está pérdida y que Estados Unidos debe retirase, reviviendo con esto los fantasmas de la guerra de Vietnam. Aunque la situación que encontramos en Irak no es nueva para Estados Unidos, ni para ninguna gran potencia, ya que “la historia nos ofrece muchos ejemplos de fracasos de las grandes potencias en el contexto del conflicto asimétrico: los romanos en el bosque de Toteburgo, los británicos en la revolución norteamericana, los franceses en Indochina y Argelia, los estadounidenses en Vietnam, los rusos en Afganistán y Chechenia y los estadounidenses en Somalia” (Cassidy 2003, p. 30); los paralelismos que se empezaron a construir con la guerra de Vietnam han dejado su impronta en los debates en torno a la guerra de Irak.
Aunque las guerras irregulares no son un fenómeno desconocido para Estados Unidos, la situación que vemos en Irak y su comparación con la experiencia de Vietnam ha puesto de manifiesto que en la sociedad y las estructuras político-militares de Estados Unidos existen dificultades para comprender, responder y adaptarse a las guerras de guerrillas y los desafíos de enemigos asimétricos.
PAG 1
Marco conceptual
Actualmente, la guerra debe analizarse en el marco del creciente debilitamiento del Estado como actor responsable y monopolizador de la violencia, en un contexto globalizado que ha generado una ruptura de las relaciones simétricas sobre las cuales se construyó la estatalización de la guerra. Este hecho ha generado nuevos escenarios, caracterizados por la privatización de la violencia y la consolidación de relaciones asimétricas en todos los niveles de la guerra, como los vistos en Irak o Afganistán.
En este sentido, el marco teórico del presente ensayo gira en torno al concepto de guerra surgido en Europa como resultado del proceso de consolidación del Estado a partir del siglo XV, las dinámicas simétricas que se desarrollaron como producto del mismo y de las dinámicas que han ido debilitando el orden simétrico – estatocéntrico de la guerra. Estos elementos permitirán comprender los fenómenos que se han presentado en años recientes como consecuencia de la creciente pérdida de poder del Estado, y que están generando una tendencia en la que predominan las formas asimétricas de la guerra.
PAG 2
Debilitamiento de las relaciones simétricas
Pese a que aún no hay consenso y se sigue debatiendo el momento en que se quebró este sistema simétrico, es válido afirmar que el sistema empezó a agrietarse de forma irreversible con las dos guerras mundiales. Estas grietas se fueron profundizando con la Guerra Fría y se han ensanchado significativamente con la caída de la Unión Soviética, el posicionamiento de Estados Unidos como potencia con un poder militar incontrastable y la
...