ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Museo de Antropologia

pepe232893681Síntesis6 de Noviembre de 2022

2.545 Palabras (11 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]


Sala Orígenes.

La familia de los homínidos comprende tres grandes géneros: Ardipithecus, Australopithecus y Homo, nuestro propio género, y en cada uno se agrupan las especies fósiles de acuerdo con su parecido. En el pasado existieron muchas especies de homínidos que caminaban en dos piernas, aunque ahora solo sobrevivimos nosotros, los Homo sapiens.

Las especies conviven y con el tiempo se suceden unas a otras. Algunas se extinguen sin dejar descendencia, mientras que otras se transforman en nuevas especies dando lugar a un linaje que se proyecta hasta nuestros días. Cuando representamos esta sucesión en el tiempo, se forma un árbol en el que la familia forma el tronco, los géneros, las ramas y las especies, las ramificaciones menores. Este dibujo se llama árbol filogenético y representa a todas las especies que nos antecedieron.

Los Australopithecus conforman un grupo de los homínidos que se originó en el este de África hace más de cuatro millones de años, se dispersaron por este territorio hacia el sur hasta Sudáfrica y al oeste hasta Chad, y cada grupo dio ligar a distintas especies.

Con el tiempo, un grupo de Australopithecus se hizo cada vez más robusto y de mayor tamaño, con fuertes mandíbulas y dientes más grandes que les ayudaban a masticar vegetales como frutos, hojas y tubérculos. Los Australopithecus robustos, que algunos investigadores llaman Paranthropus, se dividieron en varias especies que al parecer vivían en bandas familiares, recorriendo las zonas arboladas de la recién formada sabana africana.

Un segundo grupo se hizo más grácil, aumentando ligeramente de estatura, pero con un cerebro de mayores proporciones respecto al tamaño del cuerpo. También consumían grandes cantidades de vegetales y frutos, aunque mantuvieron una dieta más abierta cuando podían obtener carne de animales muertos o si lograban matar algún animal trabajando en equipo. La vida social de estos homínidos debió ser compleja, organizada en bandas que por lo menos en ocasiones trabajaban juntos para sobrevivir y cuidar a las crías. A partir de algunas de las especies de Australopithecus gráciles evolucionaron a los primeros representantes del género Homo que aprendieron a fabricar herramientas de piedra para obtener con más facilidad alimentos vegetales y animales.

Los Estratos del Tiempo.

A través de la aplicación de métodos y técnicas para excavar, la antropología revisa detalladamente la formación de los estratos geológicos, los restos de las actividades de los pueblos que nos antecedieron, así como los esqueletos de sus muertos o de otros animales que les sirvieron de sustento o con los que convivieron. De esta forma ha sido posible determinar el tamaño, forma y estructura de los asentamientos como pueden ser los pequeños campamentos momentáneos o temporales donde fabricaron algunas herramientas de piedra, pasaron un invierno o consumieron alguna presa.

Los Primeros Homo.

Entre 2.5 y 1 millón 600 mil años hacia el pasado hubo una intensa diversificación evolutiva entre todas las especies del mundo, incluidos los homínidos, posiblemente relacionada con los importantes cambios climáticos que afectaron todo el planeta.

Los primeros miembros del género Homo vivieron en la sabana africana, donde desarrollaron las más antiguas herramientas de piedra, una estrategia de supervivencia que incluye el carroñeo de animales muertos y una vida social compleja. Poco tiempo después apareció una nueve especie que colonizaría grandes territorios, como parte de las migraciones de grandes territorios, como parte de las migraciones de grandes mamíferos fuera de áfrica.

Industria Olduvaiense.

Los Australopithecus, al igual que otros primates como los chimpancés, de vieron utilizar ramas, huesos y piedras como utensilios. Para obtener alimentos, con claras evidencias de haber sido modificados intencionalmente para alguna función, han quedado localizados en el registro arqueológico hace 2.5 millones de años. En sitios como Hadar, Maka y el Omo en Etiopia y Koobl Fora en Kenia se han encontrado simples lascas o fragmentos desprendidos de piedras locales para obtener un filo agudo. Poco después, hace 2 millones de años, surgió la más antigua industria, identificada primero en la Garganta de Olduval en Tanzania, por lo que se le ha llamado olduvalense.

Industria Achelense.

Como forma de trabajar la piedra, se extendió por toda África, grandes regiones de Asia y por Europa y fue utilizada en ambientes muy diferentes. Existen variantes locales, según la materia prima y el ambiente, achelense por todo el viejo mundo, lo que demuestra la utilidad de esta tecnología para la supervivencia de los grupos del Pleistoceno inferior.

Homo Heidelbergensis.

Desde hace años se había considerado que algunos fósiles muy antiguos de Europa podrían pertenecer a una especie intermedia entre los últimos Homo Erectus y los primeros neandertales. Sin embargo, la mala conservación de los materiales, la dificultad de asignarles una edad absoluta y lo reducido de su número había impedido que se pudiera situarlos con certeza. Todo esto cambio con fósiles pertenecientes a por lo menos 35 individuos en la cueva de Sima de los Huesos en Atapuerca, España.

La Emergencia del Homo Sapiens.

Desde que en 1859 Darwin insinuó en El origen de las especies que los seres humanos y los grandes simios tenemos ancestros comunes, el conocimiento de nuestra historia evolutiva como una especie más del reino animal se ha construido lentamente y con muchos obstáculos.

El problema radica en que no es posible explicar claramente las líneas que siguió la evolución desde las primeras especies del género Homo hasta Homo sapiens. Por una parte, algunos autores piensan en que en cada continente evoluciono una población manteniendo algún intercambio gen ético con los de otras regiones, de modo que los actuales habitantes de cada zona tienen más de un millón de años de historia local. A partir de estudios de genética, otros investigadores piensan que las poblaciones de Homo Sapiens arcaico fueron remplazados por completo en todo el mundo por una única especie, Homo Sapiens Sapiens. En algún lugar de África, hace unos 200 mil años, esta nueva especie fabricaba una tecnología más sofisticada con la cual podría haber superado fácilmente a los nativos de los otros continentes.

OPINION.

Esta sala nos enseña y demuestra la importancia de conocer cómo vivieron nuestros antepasados, como eran ellos, como era su dieta, y cuál es su importancia en la historia de la humanidad.

Sala Mesoamérica.

Las evidencias indican que el género humano tuvo su origen en África de donde migraron hacia todo el planeta. El ultimo continente en ser poblado fue América.

Los primeros en llegar al Nuevo Mundo fueron grupos de características físicas mongoloides provenientes del noroeste de Asia. Su llegada a América se dio durante las épocas glaciares, cuando se acumuló gran cantidad de hielo en los polos, reduciéndose el nivel de los mores. Por esa razón quedaron emergidas superficies terrestres que permitieron el paso entre diversos lugares.

Uno de ellos fue el estrecho de Bering, aprovechado como un puente entre Asia y América desde hace unos 40, 000 años.

Los primeros pobladores del continente se alimentaban de la caza, la recolección de semillas, plantas y frutos, así como la pesca. Siguiendo a que sería descubierto en 1492 por europeos que desconocían su existencia y la de sus habitantes. Entonces comenzó el interés por saber quiénes eran y de donde provenían, como lo expreso el misionero jesuita Jose de Acosta en 1590 en su obra.

Las sociedades cazadores-recolectoras siempre han tenido un extenso conocimiento del medio natural en el que viven, han usado este conocimiento del ciclo vital de plantas y animales para asegurar su propia supervivencia. El continuo contacto entre los seres humanos y su entorno ha ocasionado que los grupos sociales manipulen los ecosistemas de distintas maneras, consiente e inconscientemente. Esta manipulación del medio permitió el desarrollo de modos de vida diversos que, entre el 5,000 y el 2,000 a.C., condujeron a la conformación de patrones novedosos, como la posibilidad de asentarse permanentemente en un único lugar, empezar a cultivar algunas plantas o explotar las grandes migraciones de peces y aves. No todas estas prácticas ocurrieron al mismo tiempo, en el mismo lugar y en las mismas circunstancias, de modo que en distintos puntos del continente se configuraron formas de organización social muy variadas; una de estas formas de organización integro los primeros cultivos y la vida sedentaria para conducir a la forma de vida agrícola.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com