Trabajo epistemologia.
Enviado por Aiidaa.79 • 10 de Noviembre de 2016 • Trabajo • 6.724 Palabras (27 Páginas) • 321 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
Índice
- Introducción 2
- Conocimiento absoluto 3
- Roscher y Comte 3
- Émile Durkheim 7
- Conocimiento relativo 8
- Schutz 8
- Peter Berger y Thomas Luckmann 10
- Comparación de los autores 13
- La dicotomía en relación con el trabajo social 14
- Conclusión 17
- Bibliografía 19
- Introducción
Como disciplina centrada en el estudio de las formas de conocimiento, desde la asignatura de epistemología hemos realizado un trabajo explicando la dicotomía respecto al conocimiento absoluto y conocimiento relativo.
Aunque desde un principio no sabíamos mucho sobre ninguno de estos dos conceptos, buscamos información, recopilamos todo aquello aprendido en las clases dadas por la profesora y leímos algún que otro libro, llegando a la conclusión de que son dos conocimientos totalmente opuestos.
Aquello absoluto siempre refleja una realidad indudable, mientras que aquello relativo, depende de muchos factores y varía según el contexto.
Una vez ya tuvimos claro que era cada uno de estos dos conceptos, nos aventuramos a estudiar algunos autores en profundidad, con la finalidad de poder ver su punto de vista y como entendían y defendían ellos estos conocimientos. Para ello, hemos buscado tres autores para el conocimiento absoluto, que son: Roscher, Comte y Durkheim y para el conocimiento relativo hablaremos de Schutz, Berger y Luckmann.
Finalmente, relacionaremos el trabajo social con estos dos conocimientos, y haremos una pequeña explicación donde expongamos nuestras conclusiones una vez finalizado el trabajo.
- Conocimiento absoluto
- Roscher y Comte
El autor Wilhelm Georg Friedrich Roscher según el libro "El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales" (traducido al español el año 1992) es un conocido economista y autor alemán nacido en el año 1817 en la ciudad de Hannover y es posicionado entre los autores más destacados de la época teórico-cognitiva del siglo XIX. Éste afronta el problema de las leyes históricas de desarrollo que afirman que hay pueblos que presentan un desarrollo cultural y cada uno de ellos tiene sus creencias y tradiciones. Según nuestro autor los pueblos han de entender los fenómenos económicos como fenómenos “fisiológicos”.
Roscher se posiciona en base a la dicotomía en la rama del conocimiento absoluto total y éste autor es bastante complejo por el hecho de buscar tantas respuestas y acabar contradiciéndose bastante en sus teorías y leyes, éste es comparable con el autor Augusto Comte del cual hablaremos más adelante.
Los pueblos según Roscher en el libro de "El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales" (1992) de Max Weber son identidades biológicas y él busca un modo de considerar las cosas, manifiesta y específicamente propio de las ciencias naturales propiamente dichas. En su obra Thuskydides, o Tucídides (traducido) afirma que el principio fundamental de toda la investigación histórica es aquella posibilidad de descubrir en cada obra la humanidad entera y cree que esto debería de ser la tarea del historiador.
Roscher en el libro mencionado anteriormente (1992) pretende confrontar las literaturas antiguas de todas las regiones para identificar las leyes de desarrollo de todas las literaturas. Se fija en el alma y lo define como aquello que subyace a los procesos de desarrollo que, en sus puntos esenciales, se verifican en todos los pueblos y en todas sus esferas. Su obra “Túciddides” (1842) muestra su visión del valor conocimiento histórico, la liberación de la deificación y del odio entre los hombre a través del conocimiento, recibe influencia spinoziana pero otras expresiones suenan fatalistas.
...