ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo sobre San Justo, iglesia de Segovia.


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  3.978 Palabras (16 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 16

Trabajo sustitutorio de Segovia. Arte medieval

[pic 1]

                                                 Javier Lamela Garcia-Almuzara 1ºC C1

He escogido los temas del santo sepulcro de San Justo y la iglesia de San Millán.

En primer lugar, hablaremos del autor del primer artículo: ``El Santo Sepulcro: imagen y funcionalidad en la capilla de la iglesia de San Justo (Segovia) ´´, en Anuario de Estudios Medievales, nº 27/1 (1997), pp. 461-478.

Este profesor de universidad es profesor en la universidad autónoma de Barcelona, aunque ha colaborado con otras universidades en gran número de ocasiones. Por otro lado es escritor de libros y artículos para revistas. Colaborando con la universidad autónoma de Madrid, publicó un artículo en la revista antes mencionada, donde el objetivo fue explicar y aclarar las dudas que había sobre las imágenes de la capilla, dando pictóricas, como cromáticas, como de su significado. También aportar luz sobre la funcionalidad de estas pinturas en la capilla, como de la propia capilla.

El profesor comienza explicando la ubicación de la iglesia, situada fuera de la muralla de la ciudad. Se conoce su existencia documentada desde el S.XII, y aunque ahora está formada por 3 naves, originalmente era una sola nave, puede ser que con pórticos laterales y con un ábside con una rica pintura romántica (Fig. 1). En el norte, se presenta el arco del triunfo coronado por la torre del templo, elaborada en tres etapas de construcción. El piso bajo es cuadrangular y está cubierto por una bóveda de crucería, con dos objetivos. El primero es permitir subir a la torre, en el ángulo sureste, se encuentran las escaleras que te llevan hasta ella. En segundo lugar albergar la capilla con advocación del Santo Sepulcro.        Esta capilla también compartió el uso con el de torre, ante los constantes cambio en la fábrica del campanario, que también presenta tres fases constructivas. La primera llegó hasta el techo de la iglesia, la segunda incluyó dentro de la capilla una estructura de fábrica cuadrangular, que aloja en su interior el husillo de la torre. Mientras se construía el caracol, la iglesia se fue techando con una cúpula de crucería, uno de cuyos nervios se apoya directamente sobre la esquina de la caja de la escalera. El husillo desemboca en el trasdós de esta bóveda. L diferenciación dentro de la torre entre dos espacios muestra claramente su doble funcionalidad. (fig 2.)

En la iglesia se venera una rara talla de madera llamada el ‘‘Cristo de los Gascones’’(fig 3.). Coloquialmente, se dice que la talla fue traída a Segovia por los repobladores de la ciudad provenientes de Gascuña y Alemania, a mediados del S.XII. Parecido al crucifijo de Oña, la singularidad del cristo segoviano reside en sus características románicas, por lo tanto bastante anterior a que esta representación cristológica se popularizase. El cristo presenta los ojos cerrados y articulados en hombros y codos, demostrando su participación en las liturgias de la Semana Santa. El cristo de los Gascones seria el elegido para la representación parateatral de la pasión, integrada por: crucifixión, el descendimiento, la lamentación, el santo entierro y la visitatio sepulchr.

A la importancia cronológica del cristo de los gascones hay que añadirle la correspondencia con la talla y la topografía de la iglesia de San Justo. El tímpano de la puerta de entrada a la capilla ha suscitado interés al tratarse de un ejemplar atípico en la arquitectura monumental en el interior de una iglesia y por conservar los colores originales, al estar cubierta por yesos hasta este siglo. La imagen representa a tres personajes femeninos que, frente a un altar con un ángel turiferario, portan pomos de esencias y, en el extremo, un hombre representado como obispo sentado en la cátedra episcopal (fig. 4.). La interpretación de esta escena ha creado mucho debate, por ejemplo, el Marqués de Lozoya interpretó el descubrimiento de los restos de los mártires Justo y Pastor, mientras que J.M. Santamaría lo identifico como las visitas de María al sepulcro, por último, M. González Herrero considero que lo representado era la inventio de los restos de la cruz de Cristo por Santa Elena. Esta última teoría se ve apoyada por el hecho de que la mujer más cercana al altar esté coronada como emperatriz. Por el altar que sostenía la cruz y por la aparición de la efigie de un prelado, según González Herrero representaban a Macario, obispo de Jerusalén.

Para el autor, aunque el último análisis lo considera acertado, la escena para el autor presenta una serie de características peculiares encuentro a la tradición hagiográfica hispana en la que se inspiró.

En busca de la cruz, la emperatriz Elena, madre de Constantino, llego a Jerusalén donde un judío de nombre Judas terminó mostrándole el lugar del calvario, convirtiéndose al cristianismo y cambiándose el nombre a Ciriaco. Tras la excavación del lugar, ocupado hasta el momento por un templo romano, Santa Elena encontró la cruz de Cristo y la de los dos ladrones. Para determinar cuál era la santa cruz, Santa Elena las llevó ante el obispo Macario, que mandó frotar las 3 sobre una mujer enferma, sanando al contacto con la cruz verdadera.

Esta historia de Elena creo la aparición de gran iconografía de este tipo, representado a la emperatriz Elena haciendo tratos con Judas, así como la posterior excavación del lugar del calvario por éste. En Bizancio era cotidiana su representación en monedas y mosaicos junto a Constantino. Durante la Baja Edad Media suele ser representado junto al obispo Macario en el momento de la verificación de la cruz verdadera. A esto hay que aducir que el ejemplo de San Justo de Segovia no se ajustó al relato del momento del inventio narrado en la cultura hagiográfica hasta el momento. Este es el principal problema por el cual resulta tan difícil su interpretación, siendo Inventionis sanctae Crucis, la que para el autor permite la mejor interpretación de la escena.

Como expreso A. Fábrega Grau, la ferviente devoción a la Cruz en la Alta Edad Media solo es comparable al culto llevaba a cabo en Oriente a la misma reliquia. Inventado en el S.VII, el día de culto de la Cruz se celebraba el 3 de mayo, pero hasta el S.X no fue incluido en las liturgias hispanas. Ya están señaladas las particulares de la aparición del obispo y el altar con una cruz en la escena de la iglesia de San Justo, elementos imprescindibles para la comprensión de la escena. En el resto de las historias de la invención de la cruz, Macario no asiste a Elena, actuando simplemente de intermediario para verificar la cruz verdadera. En el Pasionario Hispano Macario directamente no aparece, sino que es sustituido por el judío Judas, donde su participación es mucho más destacada que en el resto de los relatos hagiográficos. Éste, tras encontrar las tres cruces en el lugar del calvario, verifico la Santa Cruz posándola sobre un cadáver, que quedo resucitado al instante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com