ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tradicionalmente a la cultura


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 11

Tratar de definir la cultura es una tarea compleja, sin embargo, nos referiremos

brevemente a varios de los intentos que se han expuesto al respecto. Uno de

estos intentos de definición se basa en la distinción de cultura y naturaleza:

“En un primer nivel, lo que caracteriza tradicionalmente a la cultura

y la distingue de la naturaleza es el artificio, la costumbre, la

convención. La cultura es una institución humana, y como tal

corresponde al ejercicio de una voluntad, o, al menos, a un

conjunto de intenciones de sentido: la cultura es un mundo donde

se despliegan reglas y valores…En un segundo nivel, naturaleza y

cultura han sido distinguidas desde el punto de vista de la libertad

de la acción. Lo natural es, ante todo, lo espontáneo, lo instintivo,

lo irreflexivo, o sea, la ausencia de la puesta en marcha del

pensamiento deliberativo, del juicio, de la reflexión, que

caracterizan por el contrario el despliegue de la acción libre, es

decir, voluntaria”4.

Con la distinción anterior, podríamos decir que la cultura puede ser definida en un

sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, tanto en el ámbito material

como inmaterial. En un sentido restringido, la cultura estaría constituida por los

diversos saberes que la humanidad ha alcanzado y recopilado a lo largo de la

historia5. Pero el concepto de cultura no ha sido siempre el mismo. Desde la

perspectiva de la cultura como formación de la persona, entre griegos y romanos

el significado estaba relacionado con la educación de la persona a través de las

artes, en lo que se conocía como paideia y humanitas respectivamente. En la

Edad Media, la asociación entre cultura y religión era indisoluble; la Iglesia definía

el rumbo cultural de la sociedad. En el Renacimiento la cultura se concibió como la

formación que permite al hombre vivir del modo más perfecto en el mundo. Hasta

entonces la cultura tenía en esencia un carácter aristocrático que sólo vino a ser

replanteado durante la Ilustración, período en el comenzó a significar

"enciclopedismo", o sea conocimiento general y conciso en todos los dominios del

saber. Todo lo anterior, sin embargo, estaba concebido desde una mirada europea

de la cultura6.

En otra perspectiva, la cultura vista como producto de la formación del hombre, se

piensa esta desde la vida colectiva y plural de un grupo social determinado cuyos

símbolos, lenguajes, productos y hechos sociales lo definen a sí mismo. Es la

concepción del relativismo cultural, que considera como productos culturales

desde la forma de preparación de un alimento hasta una famosa obra pictórica7.

4 Ver: http://www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=280

5 GARZA CUELLAR, Eduardo. Comunicación en los valores. Ediciones Coyoacán. S. A., 2ª. Edición.

México 1998.

6 Ver: http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/b_virtual/art_pdf/1002a.pdf

7 Ver dirección WEB anterior.

10

En el desarrollo del concepto de cultura han sido muchos los autores que han

expuesto tesis diversas. En el Siglo XVIII, J. J. Rousseau consideró la cultura

como fenómeno distintivo de los seres humanos cuya característica principal era la

universalidad. En el Siglo XIX, E. B. Tylor, sostenía que la principal tendencia de la

cultura desde los orígenes a los tiempos modernos era el tránsito del salvajismo

hacia la civilización; F. Boas hablaba de culturas e insistía en la necesidad de

estudiar muchas culturas particulares y reunir una importante información

etnográfica antes de aventurar leyes universales. B. Malinowski creía que todos

los elementos de la cultura poseían una función (social, histórica, geográfica, etc.)

que les daba sentido y hacía posible su existencia. De acuerdo con Lévi-Strauss,

la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad

simbólica de la mente y que las asociaciones simbólicas no necesariamente son

las mismas en todas las culturas.

Según Karl Marx, el dominio de lo cultural es un reflejo de las relaciones sociales

de producción. La cultura es considera como uno de los medios por los cuales se

reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en

el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. Antonio Gramsci

llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo

dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por

naturalizar y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el

ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los

intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se

reproduce en él. Corrientes más contemporáneas como el neoevolucionismo (L.

White y J. Steward), consideran la cultura como el producto de las relaciones

históricas entre un grupo humano y su medio ambiente.

En nuestros tiempos, García Canclini en su texto “Diferentes, Desiguales y

Desconectados”, en el capítulo I: “La cultura extraviada en sus definiciones”, pone

énfasis en cuatro tendencias de lo que sería la cultura8. Estas tendencias

engloban dimensiones contemporáneas de la cultura. La primera tendencia es la

que entiende la cultura como la instancia en que cada grupo organiza su identidad.

En la segunda tendencia, la cultura es vista como una instancia simbólica de la

producción y reproducción de la sociedad a través de las prácticas sociales. La

tercera tendencia observa la cultura como una instancia de conformación del

consenso y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y también

de la legitimidad. La cuarta tendencia interpreta la cultura como dramatización o

representación de los conflictos sociales en el juego de las luchas de poder.

Pero si no es fácil llegar a un consenso acerca del concepto de cultura, tampoco lo

es respecto a la definición de “política”. Cuando se piensa en “la política”,

usualmente se hace una asociación con “la politiquería”, práctica que se

desenvuelve en medio de maquinaciones individualistas, sin contenidos

8 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. Ed.

Gedisa, 2004.

11

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com