Transicion A La Independencia Mexicana
Enviado por joyside • 6 de Julio de 2011 • 3.402 Palabras (14 Páginas) • 7.067 Visitas
Transición a la Independencia
El Derecho Mexicano y Español se separan en 1821
Antecedentes
Desde 1808, muchos criollos de la Nueva España pensaron que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose para siempre la discriminación de la que eran objeto por parte de los peninsulares.
– El Ayuntamiento de México tomó la iniciativa, disfrazando sus ideas como manifestación de lealtad al Rey Fernando VII y alegando que éste había abdicado bajo presión “algo que México no debía de reconocer como válido”
Antecedentes
La crisis de autoridad, causada por la discordia entre los ricos criollos y los poderosos peninsulares, preparó el camino para un movimiento popular de indios y mestizos, que tuvo un comienzo visible en la famosa proclamación del emocional sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, en septiembre de 1810.
• Nota: la proclamación de independencia… nunca menciona la independencia, pero sí contiene “Viva Fernando VII…”
• Hidalgo proclama el Bando por el cual se declaraba entre otras medidas, la abolición de la esclavitud, el 6 de Diciembre de 1810 en Guadalajara: libertad, igualdad ante la ley y justicia equitativa al alcance de todos.
Factores que contribuyeron a la Independencia de México
• El rencor de los criollos por el monopolio del poder político de los peninsulares
• La ideología de la Iluminación (Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Raynal)
• La repercusión y el triunfo de las ideas de la Revolución Francesa (Libertad, igualdad y tolerancia)
• Respuesta política de los criollos novo hispanos ante la renuncia de Carlos IV y Fernando VII al trono Español en beneficio de Napoleón
• La resistencia de las clases superiores novohipánicas contra la reimplantación de la liberal Constitución de Cádiz, en 1820
• Otras causas:
– Invasión Napoleónica a España
– Independencia de los EE UU
– Revolución de esclavos en Haití
“Antes de la Constitución de Cádiz, Nueva España no tuvo vida estrictamente constitucional, porque la gobernó el poder absoluto del rey de España; pero tuvo una organización política cuya influencia de tres siglos no pudo ser borrada súbitamente al inaugurarse la era constitucional”
Introducción al Estudio de la Constitución
Tamayo y Salmorán Rolando
Constitución de Cádiz
Constitución Monárquica
18 de marzo de 1812
• Primera Constitución formal que rigió a México
• DON FERNANDO VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.
En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo autor y supremo legislador de la sociedad.
• La constitución Política de la Monarquía Española, o de Cádiz, que rigió en España y sus colonias, tuvo vigencia en lo que era Nueva España durante dos breves periodos:
– Septiembre de 1812 por un año y ;
– Mayo de 1820 a febrero de 1822.
• La Junta Suprema Central y Gubernativa convocó a Las Cortes para redactar la Constitución del reino y el 19 de marzo de 1912 se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española… En su elaboración participaron 15 diputados novohispanos , entre ellos José Miguel Ramos Arizpe y José Miguel Guridi y Alcocer, quienes después serían constituyentes en 1824, en el periodo del México independiente
• Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio… por ello se dice que arraigó en la conciencia jurídica mexicana el principio de la soberanía popular y estableció que el gobierno es el medio para realizar el bien común con libertad, igualdad, legalidad y responsabilidad
Título I. De la Nación española y de los españoles
Capítulo I. De la Nación española
Capítulo II. De los españoles
Título II. Del territorio de las Españas, su religión y gobierno y de los ciudadanos españoles
Capítulo I. Del territorio de las Españas
Capítulo II. De la religión
Capítulo III. Del Gobierno
Capítulo IV. De los ciudadanos españoles
Título III. De las Cortes
Capítulo I. Del modo de formarse las Cortes
Capítulo II. Del nombramiento de diputados de Cortes
Capítulo III. De las Juntas electorales de parroquia
Capítulo IV. De las Juntas de partido
Capítulo V. De las Juntas electorales de provincia
Capítulo VI. De la celebración de las Cortes
Capítulo VII. De las facultades de las Cortes
Capítulo VIII. De la formación de las Leyes, y de la sanción real
Capítulo IX. De la promulgación de las Leyes
Capítulo X. De la Diputación Permanente de Cortes
Capítulo XI. De las Cortes extraordinarias
Título IV. Del Rey
Capítulo I. De la inviolabilidad del Rey, y de su autoridad
Capítulo II. De la sucesión a la Corona
Capítulo III. De la menor edad del Rey, y de la Regencia
Capítulo IV. De la familia real, y del reconocimiento del Príncipe de Asturias
Capítulo V. De la dotación de la familia real
Capítulo VI. De los Secretarios de Estado y del Despacho
Capítulo VII. Del Consejo de Estado
Título V. De los tribunales y de la Administración de Justicia en lo civil y criminal
Capítulo I. De los tribunales
Capítulo II
Capítulo III. De la Administración de Justicia en lo criminal
Título VI. Del Gobierno interior de las Provincias y de los Pueblos
Capítulo I. De los Ayuntamientos
Capítulo II. Del Gobierno político de las Provincias y de las Diputaciones Provinciales
Título VII. De las contribuciones
Capítulo único
Título VIII. De la fuerza militar nacional
Capítulo I. De las tropas de continuo servicio
Capítulo II. De las milicias nacionales
Título IX. De la instrucción pública
Capítulo único
Título X. De la observancia de la Constitución y modo de proceder
...