Transición Demográfica
Enviado por Reyfer64 • 4 de Julio de 2011 • 662 Palabras (3 Páginas) • 1.090 Visitas
La transición demográfica desde una población con altas tasa de natalidad y
mortalidad a una población estacionaria, en la que tanto la natalidad como la mortalidad
son bajas, no se está produciendo de forma equilibrada. La disminución rápida de la
mortalidad que en la primera mitad del siglo XX han experimentado los países más
desarrollados, en la segunda mitad, se ha extendido a los menos desarrollados hasta el
punto de que el crecimiento de la población mundial ha alcanzado su máximo en este
período. Pero, precisamente es en esta segunda mitad en la que estamos asistiendo a un
cambio sin precedentes en la evolución histórica de la población; si hasta la fecha la
mortalidad había sido el regulador principal de la población, hemos iniciado una etapa en
la que el protagonista principal está siendo la natalidad y, a mayor abundamiento, esta
natalidad ha sufrido y está sufriendo un descenso muy acusado de consecuencias
impredecibles.
En los países desarrollados la tasa de natalidad en un lapso temporal de
veinte años se ha situado por debajo de la tasa de reproducción de la población; la
población envejece a un ritmo rápido y ya no hay posibilidad de cubrir los puestos de37
trabajo disponibles con la población autóctona. Las causas de esta transformación son muy
diversas, pero hay que destacar la importancia de los factores económicos y culturales. En
lo económico, la incorporación de la mujer al trabajo y la mejora y difusión de los métodos
anticonceptivos, probablemente sean los elementos determinantes y, en lo cultural, la
rotura del modelo familiar cristiano y el avance del modelo de bienestar fundado en un
individualismo narcisista cultivador del cuerpo y de la propia imagen están jugando un
papel decisivo en la explicación de fondo del descenso de la natalidad.
Por su parte, en los países en desarrollo, a pesar de que la globalización está
exportando a gran velocidad el modelo demográfico occidental y está provocando una
fuerte reducción de la natalidad en muchos de estos países, todavía se dispone de una
abundante población joven, ya que tanto los factores económicos como los culturales están
operando con un retraso considerable respecto del mundo desarrollado. La tendencia a la
convergencia demográfica está siendo frenada por la desigualdad económica y la
diversidad cultural.
La escasez de población joven en el mundo desarrollado se compensa con
excedente de mano de obra en el subdesarrollado y, en consecuencia, las migraciones están
creciendo y adquiriendo una importancia grande. La emigración internacional es así el
reflejo más evidente de los desequilibrios demográficos actuales, pues las
...