ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición Hacia La Democracia


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2012  •  3.573 Palabras (15 Páginas)  •  811 Visitas

Página 1 de 15

1-. Transición hacia la democracia

El periodo de la dictadura de Juan Vicente Gómez se da a comienzo del siglo xx y dura hasta 1935 con su muerte. Durante su gobierno no hubo libertad de nada. Si bien, durante su gobierno se inicia la industria petrolera venezolana, de la mano del favorecimiento de las inversiones extranjeras y el pago de la deuda externa del país, se dio la consolidación del ejecutivo nacional leal al gobierno, el nepotismo fue muy marcado y hubo una represión muy fuerte en contra de sus opositores. Es claro que el gobierno de Gómez fue dictatorial, pero de acuerdo con las características históricas de finales del siglo XIX, su muerte correspondía al fin de un periodo de caudillismo en Venezuela. Es este el punto de partida de la transición hacia la democracia.

Eleazar López contreras resulto electo por un periodo de 8 años tenía un legado político dictatorial, se encamino por orientar el país hacia la democracia. Como primera medida, solicito personalmente que la constitución se modificara para que el periodo presidencial fuera de cinco años. Centrando su programa de gobierno en la reorientación hacia la democracia, López contreras autorizo la libertad de expresión, permitió la existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a la huelga, promulgo una ley de trabajo más moderna, instituyo el seguro social obligatorio, se fundaron varios partidos políticos (PRP y ORVE), y se reconocieron por primera vez los derechos obreros. Una característica muy importante de la democracia que no se cumplía en el primer periodo de gobierno post-caudillista era que las elecciones no eran directas. Estas se hacían por medios de los diputados y los senadores del congreso. Esta deficiencia democrática ponía en evidencia que el sistema electoral no reflejaba la voluntad del pueblo, sino que representaban intereses sectoriales.

Llega al poder Isais Medina Angarita y su gobierno fue conocido como la “apertura democrática”. Se estableció el voto universal y directo para elegir los diputados y senadores del congreso. Así mismo se permitió la creación de partidos considerados como revolucionarios.

En este contexto de favorabilidad de la democracia, se da un nuevo golpe de estado por parte de oficiales descontentos y del partido de oposición. Este golpe pone a temblar lo que se había construido de democracia en Venezuela en la última década. El poder es tomado por una “junta revolucionaria de gobierno” que dura hasta 1947. Se forma una asamblea Nacional constituyente dando como resultado una nueva constitución. Se destaca la elección presidencial y del congreso a través del voto universal, directo y secreto.

En un nuevo aire constitucional es elegido Rómulo Gallegos en 1947. La felicidad no dura mucho, es de apenas unos meses. Gallegos es derrocado por una junta militar, pero esta conformada por tenientes coroneles. Esta junta iba de la mano de altos rangos militares y del apoyo del ministro de defensa. Comienza entonces una etapa de incertidumbre en Venezuela hasta que en 1950 se da un hecho que marca el proceso de transición a la democracia: es secuestrado y asesinado el presidente de la junta militar. Todo el favorable proceso democrático que se venia consolidando se va al piso con el nombramiento del Coronel Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura personalista, donde por medio del servicio secreto de seguridad Nacional se persiguió y se encarcelo a los opositores. Cabe resaltar que las dos últimas décadas de Pérez Jiménez, se venían presentando cambios muy favorables que tenían fuerte aprobación por parte del pueblo. Aparece un nuevo fenómeno que terminaría con la dictadura de Pérez Jiménez. Debido a la mala situación de los obreros y los campesinos, se une la oposición de estudiantes, la de profesionales, la de grupos económicos y la iglesia, y se da comienzo a huelgas generales, manifestaciones y descontentos generalizados que causan la huida del Coronel y caída de su gobierno en 1958.

Se inicia entonces otro periodo en Venezuela que se denomina el periodo de democratización.se firma el pacto de Punto Fijo con el objetivo de afianzar el naciente sistema democrático, fijando reglas de convivencia. El primer presidente fue Rómulo Betancourt, su gobierno estuvo fuertemente marcado por los alzamientos militares. Cuando termina su gobierno, se da un fenómeno que no había ocurrido en la historia de Venezuela. Por primera vez el poder pasaba aun copartidario del mandatario anterior en unas elecciones con participación del pueblo. Es presidente Raúl Leoni. La característica principal de esta presidencia fue el gobierno de “Amplia Base”, con la participación en el gabinete de militantes de otros partidos.

La presidencia de Rafael Caldera acabo con la guerrilla que había existido en Venezuela en los últimos 10 años y que ponía en jaque la estabilidad democrática. Surge en su gobierno que lo marcara hasta la actualidad la democracia Venezolana. Este era el aumento exagerado del barril del petróleo que triplico el presupuesto Nacional.

Luego llega a su primer periodo de gobierno Carlos Andrés Pérez (1974) se dice que este fenómeno marco la historia democrática venezolana, ya que la riqueza del país en aquel momento solo servía para la disputa entre los gobernantes debido al manejo que se le debía dar a este superávit. por esta razón teniendo a su favor el dinero en su gobierno, no sigue en el poder el partido de Carlos Andrés Pérez. Otra de las consecuencias de esta riqueza es que hasta la fecha no se ha podido parar el proceso inflacionario venezolano. Este fenómeno en general es el tendón de Aquiles de la esperanza democrática venezolana, ya que los próximos gobiernos van a estar enajenados al manejo de estos recursos.

Luego de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi, con periodos marcados por crisis económica, llega a la presidencia en segunda oportunidad Carlos Andrés Pérez. Aparece otro hecho que marca de nuevo la historia democrática de Venezuela y que era la consecuencia del mal manejo económico que se había dado en la bonanza venezolana: EL CARACAZO. Fue una serie de protestas y disturbios que termina con la intervención de las fuerzas militares venezolanas provocando una masacre de civiles. Este se tradujo en inestabilidad política, afectando dos de los pilares de la democracia venezolana: el estado y los partidos políticos. Parece de nuevo los intentos de golpe de estado.es destituido Carlos Andrés Pérez y llega en su segundo periodo en el poder Rafael Caldera en 1993.despues de casi seis década aparece de nuevo un corte populista para mantener el control del país. El deterioro de la economía del país por las medidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com