UNIDAD II. FORMACIÓN DOCENTE, RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
Enviado por Marianiloca • 7 de Marzo de 2014 • 1.421 Palabras (6 Páginas) • 499 Visitas
UNIDAD II. FORMACIÓN DOCENTE, RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
LECTURAS: La formación de maestros en las Escuelas Normales y El maestro y el discurso pedagógico del estado*
Esta lectura que nos presenta el autor Meneses nos habla de una etapa muy especifica que viene siendo sobre la época donde gobernó Echeverría, el objetivo de este gobierno se presento por la gran preocupación de la formación docente del país, ya que el sistema educativo nacional requería de maestros verdaderamente preparados para desempeñar la importante tarea de formar a los futuros mexicanos.
El sistema educativo debía, estimular el sentido de servicio y de entrega del maestro, también garantizarle una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria. Esta parte me gusta mucho porque lo veo como incitación al docente para dedicarse al cien con su trabajo y con gusto.
Los directores de las escuelas normales acordaron adoptar el plan nacional de formación de profesores de educación primaria, que propone, entre otros puntos, integrar de acuerdo con la constitución el sistema nacional de educación normal; lograr una efectiva coordinación entre las normales con una permanente comunicación favorecedora de aplicar las disposiciones de la SEP; distribuir con justicia y en proporción directa a los recursos y posibilidades, la formación de profesores entre la federación, los estados y las instituciones privadas, lograr que la profesión magisterial quede situada en la pirámide educativa.
La asamblea acordó aprobar asimismo el proyecto de reestructuración del plan de estudios de 1969, que presenta las siguientes características: ofrecer preparación de alto contenido científico que provee al estudiante de conocimientos generales específicos, para atender con éxito la programación de la escuela primaria, y al mismo tiempo, capacitarlo para poder continuar estudiasen instituciones de nivel terciario; equilibrar la formación humanística propia de la naturaleza, tanto del estudiante normalista como de los educandos, para ayudarles a entregarse a la comunidad regional y nacional.
Se sugirieron formas de estímulos para los profesores, como becas nacionales, internacionales, otorgamientos de grados académicos por los estudios realizados, conforme a los planes respectivos y crear premios estatales y nacionales de reconocimiento a la eficiencia, responsabilidad, espíritu de servicio, capacidad profesional y servicios relevantes, que sean concedidos por comisiones especiales a propuestas de las instituciones regionales y nacionales, integradas por profesionales de reconocida solvencia moral y prestigio pero finalmente se acordó.
También se sugirió a las academias de las escuelas normales unificar los criterios para interpretar y manejar los programas, así como para introducir nuevas formas de organización, procedimientos de enseñanza e instrumentos de evaluación.
El plan de estudios de la reforma educativa reclamaba un nuevo concepto del maestro; un educador equipado técnica y doctrinalmente para cumplir la difícil y noble tarea de cooperar en el desarrollo armónico de las nuevas generaciones.
El plan reunió las siguientes características: disminuir la sobrecarga de materias para permitir una formación mas intensa, profunda y menos dispersa; ser flexible y adaptable, por medio de actividades curriculares y extracurriculares a las necesidades personales y regionales sin perder su base curricular de carácter común y obligatorio; guardar relación con la secundaria, su antecedente y con la licenciatura, su culminación; establecer una solida relación con los programas de estudio, las técnicas de enseñanza-aprendizaje, los libros de texto y demás auxiliares didácticos de la enseñanza primaria; proporcionar una solida formación cultural y científica que incluyera el bachillerato general, y garantizar la unidad doctrinal de la formación del personal docente.
Tres áreas integraban el plan: formación científico-humanística; formación física, artística y tecnológica; y formación específica para el ejercicio de la profesión.
LA DIRECCION GENERAL DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
En 1972 la dirección general de mejoramiento profesional de magisterio ofreció a los maestros en servicio una asesoría permanente y procuraría su actualización constante. En dos ocasiones del año siguiente hubo seminarios donde asistieron mas de 350 000 docentes en servicio en el cual se trato de contribuir ampliar la cultura general y pedagógica de los maestros.
Así se respondía al reclamo de la sociedad por un maestro mejor para la niñez, reclamo fundado en el deseo de lograr más altos niveles de vida y meta fácil de alcanzar con maestros mejor preparados.
“El proyecto
...