UNIÒN DE PANAMA CON COLOMBIA
Enviado por kmichele • 21 de Febrero de 2012 • 2.426 Palabras (10 Páginas) • 1.681 Visitas
UNIÒN DE PANAMA CON COLOMBIA
Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.
Razones de nuestra unión a Colombia:
1. El temor de los istmeños de no poder mantener la independencia de España lograda, ante posibles intentos de reconquista, debido a la pequeñez y falta de recursos.
2. La atracción irresistible de la gloriosa figura de Bolívar, presidente de la Gran Colombia. La llamada “intoxicación boliviana”
3. El factor económico y la condición favorable de unirnos a una nación más grande que poseía un floreciente comercio, así se consolidaría la economía y la función de ruta por el istmo.
4. Para administrar el Istmo nos falta madurez política y en el momento teníamos poca visión del futuro.
El Bolivarismo
Bolívar fue siempre consciente de la importancia de la posición geográfica del Istmo. Constantemente su preocupación fue consolidar esta posición. Por ejemplo:
1. En la “Carta de Jamaica” afirma: “Parece que si el mundo hubiera de elegir una capital, el Istmo de Panamá sería señalado para este augusto destino, por su ubicación geográfica.
2. La “Carta Circular” donde manifiesta: “El Istmo de Panamá será para los americanos lo que el de Corinto fue para los griegos”.
3. El proyecto de una Canal por Panamá, en 1826.
EL CONGRESO ANFICTIÒNICO
La idea de un congreso anfictiónico se la inspiró a Bolívar el ejemplo histórico de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar acerca de asuntos generales, de interés para todas. La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones.
Concluida la gran empresa de la emancipación de Hispanoamérica, se hacía necesaria la existencia de un congreso en el que estuvieran representadas las antiguas colonias de España que habían alcanzado su libertad, a fin de que como hermanas, en torno de una misma mesa, discutieran acerca de los asuntos que les concernían en el plano internacional; éstos estaban directamente vinculados al afianzamiento de las conquistas alcanzadas en el campo de la guerra; a la defensa de sus intereses frente a las potencias que amenazaban con recuperar sus dominios perdidos en el Nuevo Continente; a robustecer la amistad entre los nuevos Estados y a fundamentar sobre sólidos principios la posesión del territorio y las relaciones internacionales.
En la mente de Bolívar la idea del Congreso estaba unida al lugar de reunión, y éste no era otro que Panamá, por su posición privilegiada en la geografía de América: de un lado el océano Pacífico, y del otro el mar de las Antillas, y el istmo como puente entre los 2 hemisferios.
El Congreso Anfictiónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, EE. UU., la Gran Colombia, Chile, México y Perú, como una confederación en defensa del continente contra posibles acciones de la Liga de la Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus reclamaciones de territorios perdidos en América.
Los embajadores acordaron sus puntos de agenda, para discutir en diez sesiones presididas rotativamente por los delegados de Gran Colombia, Centroamérica, Perú y México:
1. La renovación de los tratados de unión, liga y confederación;
2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;
3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas;
4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;
6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;
7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;
8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes;
9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y
10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810.
EL ORO DE CALIFORNIA
La fiebre del oro en California, produjo la migración de viajeros de todo el mundo por diversas rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible entre el este y el oeste del continente americano, haciendo retomar la idea de la construcción de vías de comunicación como canales y ferrocarriles para el paso de mercancías y pasajeros. Los derechos para la construcción y administración de la obra por parte de los Estados Unidos en territorio panameño fueron negociados por el gobierno de Bogotá a través del Convenio Paredes-Stephens. El 28 de enero de 1855 se inaugura el ferrocarril de Panamá por parte del presidente de la Nueva Granada, el panameño José de Obaldía, como una de las obras de ingeniería más importantes de esa época que atravesaba el istmo, y convirtiendo a la ciudad de Panamá en la primera gran metrópoli que tuvo Colombia. Bajo el liderazgo de William J. Aspinwall, John L. Stephens y James L. Baldwin, se completa la construcción del ferrocarril, demostrando un gran valor y resistencia a los intensos trabajos y lucha contra las enfermedades.
EL MALLARINO BIDLACK
Al reintegrarse el istmo de Panamá a la Nueva Granada en 1841, las autoridades neogranadinas contemplaron la idea de negociar con el Reino Unido, Francia y EE. UU., garantías para que la Nueva Granada mantuviera el control y soberanía sobre el Istmo de Panamá y sus habitantes. Con ese propósito, el Ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, Manuel María Mallarino y el encargado de los negocios estadounidenses Benjamin Bidlack, firman el 12 de diciembre de 1846 el tratado Mallarino-Bidlack, en donde la Nueva Granada le solicitaba a EE. UU. que le garantizara la posesión y soberanía del Istmo de Panamá, ofreciéndole a cambio ventajas para el transporte a través del territorio panameño de sus mercancías, correos y pasajeros. Asimismo, los Estados Unidos se compromete a garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico, produciéndose la entrada del ejército estadounidense en territorio panameño
...