ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Pequeño Ensayo A Través De La Historia


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  2.361 Palabras (10 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 10

En un principio, me es curioso el hecho de llamarse Humanidades al conjunto de tres diferentes “materias”, sin embargo, a lo largo del proceso me he dado cuenta de la importancia de la fusión de estas tres disciplinas: Filosofía, Comunicación e Historia de la Cultura. La primera sin duda alguna, es la búsqueda de las explicaciones acerca de nuestra existencia como seres humanos; Comunicación, por otra parte, es aquello que nos permite relacionarnos con otras personas y las diferentes formas que existen para hacerlo; y por último, Historia de la Cultura nos lleva a través de un viaje de la historia de la humanidad, y es aquí donde el estudio se enfoca en el concepto de: Humanismo.

Es muy complicado asignarle un único y verdadero significado al término Humanismo, puesto que ha sido sinónimo de discusiones a través de todas las épocas. No obstante, es posible darle un significado con respecto a cada periodo donde se desarrollase el Humanismo; según el texto de Annie Hayling Fonseca, este concepto se puede ubicar durante la Antigua Grecia donde simbolizó la glorificación del hombre como la criatura de mayor importancia de todo el universo, pero también significó “la educación del hombre de acuerdo con la verdadera forma humana, con su auténtico ser”. La siguiente época mencionada en la misma lectura es la Edad Media cuya principal característica es el menosprecio por el mundo y por las satisfacciones ofrecidas a los seres humanos, y el hombre ideal pasa de ser el sabio a ser el santo. Durante este periodo la educación se centra en el estudio de la vida de los santos y la vida de Jesús. Posteriormente se encuentra el Renacimiento en el cual, el Humanismo retoma fuerzas y nuevamente aparece el hombre como el centro de todas las cosas. Por último, se menciona el Humanismo en la modernidad donde las humanidades giran en torno a los valores intelectuales. Actualmente nos vemos inmersos en un mundo acelerado en donde, desde mi perspectiva, prevalece un individualismo más allá de un Humanismo, porque, si bien es cierto este término podría definirse como todo lo que conlleva ser hombre, también incluye valores como la solidaridad y la compasión, valores que carecen muchas personas; es necesaria la evolución y el desarrollo, pero no solamente debemos progresar para obtener comodidades para algunos, sino debemos caminar hacia un futuro que vele por bienes comunes que beneficien a todos si fuese posible, o por lo menos a una mayoría.

Paralelamente podemos ubicar la lectura de ”Formas históricas del Humanismo” por Francisco Álvarez, que de igual forma que en el texto anteriormente mencionado, parte definiendo el Humanismo en Grecia, sin embargo, es interesante el enfoque que da puesto que nos muestra los ideales de los hombres en cada periodo, es decir, plantea una clasificación, partiendo que el griego ideal eran aquellos que representaban la valentía y el heroísmo; posteriormente era el sabio el mejor representante de los hombres; cambia nuevamente este idealismo pero ahora se plantea el concepto de Dios todopoderoso, y es aquí donde el hombre religioso es el más importante; y por último se propone el ideal de hombre en la actualidad el cual sería aquel con mayor poder en el ámbito político y económico.

Las universidades son los centros educativos que cuentan con el espacio necesario para impartir clases que enseñen a los estudiantes sobre qué es el Humanismo y cuál es su importancia. Es su misión crear el conocimiento y su transmisión, factor que influye en el desarrollo económico y humano de las sociedades.

Las universidades latinoamericanas presentan distintos cambios y reformas para alcanzar una autonomía universitaria. Estos cambios se pueden clasificar en periodos, tal y como se establece en la lectura de Marielos Aguilar; durante el primer periodo (aproximadamente 1918-1935) se desarrolla la reforma universitaria de Córdoba, en Argentina, en donde se propone el Manifiesto de la Reforma Universitaria, este movimiento pretendió una serie de movimientos político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad.

La Universidad de Costa Rica fue fundada en 1940, bajo la tutela de pedagogos chilenos, quienes articularon los principios esenciales de la universidad autónoma, en donde plantean, mediante un documento, aspectos como: “[...] se le asignaba a la universidad el deber de propiciar la democratización del conocimiento.” Es en este documento ha contribuido a formar las bases en las cuales varias generaciones de estudiantes en los ámbitos de administración pública y liderazgo político.

Durante los años sesenta se da el segundo periodo, en el cual muchas universidades latinoamericanas comienzan a luchar por una mejor educación en el ámbito humanístico, y de esa forma se origina el principio de autonomía universitaria; paralelamente este periodo coincide con el desarrollo del Estado benefactor.

El tercer y último período se desarrolla durante las décadas de los ochentas y noventas, sin embargo, este periodo no ha finalizado, puesto que trata sobre la globalización económica y como lo enfrentan las universidades en Latinoamérica. El principal conflicto al que se debe confrontar es que se exige que los estudiantes opten por carreras que los pongan rápidamente a trabajar según las necesidades del estado, lo cual iría completamente en contra de los derechos del estudiantado quienes debemos ser completamente libres para escoger profesiones que nos apasionen, aún y cuando no cubran las “necesidades” del gobierno.

Es posible relacionar esta problemática que enfrentan las universidades con las consecuencias que acarrearon la primera y segunda Revolución Industrial. La primera se caracterizó por la sustitución de energía viva por la mecánica; y la segunda que consiste igualmente cambiar la energía viva por la mecánica pero también por el reemplazo de los seres humanos por las máquinas. Lo cual da paso a una cibernetización en donde ya no son necesarios los trabajadores, todo esto bajo el fundamento de facilitar los procesos. La relación de estos dos procesos, con las reformas universitarias, sería el hecho de sustituir todo aquello que nos apasione y nos despierte interés, y esto nos lleva investigar, por lo útil y práctico, aspecto que nos vuelve tan rutinarios y conformistas.

Interesante, fue para mi persona encontrar una lectura llamada “¿Dónde estamos ahora y hacia dónde vamos?” en donde el autor plantea la duda sobre qué será de la sociedad del año 2000, puesto que he vivido en este periodo y es en donde me desarrollo, y es aún más curioso porque esboza una población “[…] el principio de una era en la que el hombre cese de ser humano y se transforme en una máquina sin sentimientos y sin ideas”; es verdaderamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com