ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una de las vinculaciones más evidentes de Miguel Hernández con la generación del 27 es la fusión de tradición e innovación en su obra.


Enviado por   •  6 de Mayo de 2017  •  Resumen  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 13

TEMA 16: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

I-LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTADILLO DE LA GUERRA CIVIL (1936)

1. La rebelión militar de Julio del 36

En la tarde del 17 de julio se inicia la sublevación en la guarnición de Melilla por los oficiales rebeldes. Esa noche, Franco emprendía vuelo desde Canarias y el día 19 se puso al frente del Ejército de África. Cuando los sindicatos quisieron reaccionar ya era tarde. Azaña pidió al nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio, que intentara negociar, pero Mola rehusó, por lo que Martínez Barrio también renunció. Esa misma noche, el PSOE y el PCE convocaban a la movilización a toda su militancia. A la mañana siguiente, Mola se sublevó en Pamplona.

Sin embargo, la rebelión fracasó en otros puntos importantes: la mayor parte de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Levante y buena parte de Andalucía, aunque los fracasos más importantes se produjeron en Madrid y Barcelona. En Madrid, el nuevo presidente entregó armas a las milicias obreras, formadas por socialistas y comunistas. En general, el golpe triunfó o fracasó en función de dos condiciones: rapidez y coordinación de sus protagonistas, y capacidad de reacción popular.

II-DESARROLLO DE LA GUERRA Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1. Desarrollo de la Guerra

Geográficamente, los militares sublevados ocupaban el norte de África, Canarias, Baleares, el norte y el sur peninsular, mientras que el área republicana permanecía mucho más aglutinada que el territorio rebelde. La frontera con Portugal estaba dividida entre ambos bandos, mientras Francia se mantenía fiel a la República (además, dominaba el Atlántico y el Mediterráneo)

Económicamente, la República dominaba en las zonas industriales (siderurgia, carbón, textil...), contaba también con reservas de trigo en la mancha y cultivos levantinos. Los sublevados tenían las reservas de cereal y ganado de la Meseta norte y Galicia, con el carbón leonés y las minas de Riotinto (Huelva). Sin embargo, la República contaba con el Banco de España y sus reservas de oro.

Militarmente, la gran mayoría de oficiales se habían sublevado, por lo cual el gobierno (que contaba con la mitad del ejército de tierra) tuvo que recomponer su ejército. Mientras, el bando golpista contaba con varios divisores (Castilla, Galicia y Andalucía), además de con el ejército mejor entrenado y equipado, el Ejército de África. Respecto a la flota y la aviación, ninguna supuso una de las bases importantes de ninguno de los bandos.

Políticamente, el lado republicano se encontraba desecho, y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos, como ocurrió en Cataluña donde el control recayó sobre la CNT con el Comité de Milicias Antifascistas.

Por ambos bandos se realizó una violencia inusitada con juicios sin garantía, ejecuciones y asesinatos; aunque estos fueron mas organizados en el bando golpista, que utilizó habitualmente los fusilamientos (como en el caso de Lorca), pero en ocasiones los pistoleros de la Falange y otros grupos afines actuaron por su cuenta; políticamente el bando golpista no tenía un líder duro entre un puñado de generales entre los que Mola indicaba instrucciones pero manteniendo un régimen autoritario, militarizado y restrictivo.

EL AVANCE DE LOS SUBLEVADOS DESDE EL SUR

A principios de Agosto, gracias a la ayuda alemana, se inició el traslado masivo del Ejército de África a la Península. En Septiembre y Octubre el avance de las tropas sublevadas fue continuo, y se tomaron San Sebastián e Irún, aunque los republicanos consiguieron retener en avance, pero Mola había conseguido aislar al País Vasco de Francia. En el sur, los sublevados conquistaron acabaron con la resistencia en Riotinto. Cuando el camino hacia Madrid parecía abierto, Franco decidió desviarse y tomar Toledo, lo que supuso la organización republicana en la defensa de Madrid, además de un efecto decisivo en el ascenso a la jefatura de los sublevados por el general Franco.

LA BATALLA DE MADRID

En octubre las tropas de Varela llegaron a las afueras de Madrid e iniciaron una operación de tenaza desde el sur y el oeste, así el Gobierno decretó la militarización de las milicias, las primeras brigadas mixtas (soldados y milicianos). Se trasladaron a Cartagena el oro y la plata del Banco de España, y al presidente Azaña a Barcelona. Cuando la capital comenzó a ser bombardeada y a tener problemas con el abastecimiento llegaron los primeros ataques rusos y los refuerzos desde el norte. En noviembre, el Gobierno abandonó la capital rumbo a Valencia, dejando la resistencia en manos de una Junta de Defensa. La entrada de Brigadas Internacionales en Madrid supuso un refuerzo moral para la defensa de la ciudad. Los aviones rusos tuvieron que enfrentarse a los bombardeos de la Legión Cóndor alemana. Franco detuvo el ataque.

LA CAMPAÑA DEL NORTE

Los franquistas decidieron acabar con la zona republicana aislada entre Vizcaya y Asturias. El famoso bombardeo de Guernica el 26 de abril retratado por Picasso supuso una prueba de exterminio masivo de la artillería alemana, además de un gran escándalo internacional por el exterminio masivo de civiles. La resistencia republicana se hizo imposible, y en junio las tropas navarras e italianas entraron en Bilbao, Franco derogaba 4 días después el Estatuto Vasco y los conciertos económicos; esta campaña supuso la muerte del único candidato a disputar a Franco la jefatura de los sublevados, ya que Mola falleció en un accidente aéreo.  

Más tarde se desarrollarían las ofensivas de Brunete, que aguantó un mes bajo el apoyo minero. La caída de la zona norte supuso la unificación de las fuerzas franquistas en el Mediterráneo, además del inicio de contactos con potencias extrajeras y un duro golpe para le República.

LA BATALLA DEL EBRO

El nuevo Ejército de Maniobra de la República se lanzó hacia Teruel, que gracias al frío consiguió tomar la ciudad, pero Franco con su contraofensiva les hizo retirarse de ella. El Ejército franquista lanzó una ofensiva general en el frente de Aragón (superior a todos los ámbitos a la República), hizo que esta cediese por todos los lados. Finalmente, las tropas franquistas alcanzaron el Mediterráneo. Este hecho supuso una grave crisis interna en el bando republicano, ante la cual se llevó acabe un ataque de gran envergadura en el Ebro en Julio, atacando en masa por 3 puntos, con carros, artillería, equipos... Tras la gravedad de esta brecha, Franco realizó una acumulación         intensiva, derivada en una larga batalla de desgaste con grandes pérdidas humanas y materiales de ambos bandos. A finales de octubre los franquistas pasaron a la ofensiva, y el bando republicano se tuvo que retirar al otro lado del río, con el fin de esta batalla, con 100.000 vidas por delante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (112 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com