Unidad 25 De Mayo
Enviado por Ra36 • 13 de Julio de 2015 • 1.266 Palabras (6 Páginas) • 226 Visitas
Unidad Didáctica: Buenos Aires Colonial Duración: 9 al 27 de mayo
Objetivos:
Despertar en el niño la curiosidad, la exploración, la observación, para poder indagar la realidad del pasado y del presente.
Desarrollar la necesidad en la búsqueda de información, así lograr establecer relaciones y comparaciones en sus explicaciones.
Descubrir en los títeres otra posibilidad de expresión y comunicación.
Experiencia Directa:
Visita de los títeres
El virrey Cisneros
Doña Margarita
Negra Dominga Actividades Anteriores:
Conversaciones. El antes y después
Fotos del Buenos Aires de antes y el de ahora
El cabildo Observación y cambios
El puente Alsina el antes y el después
Actividades Durante:
Investigar la vida de cada personaje aporte de datos e investigación desde sus hogares
Las costumbres de la época
Formular preguntas para que los personajes respondan
Cartelera: los niños dictan que saben de cada personaje
Crear una casita colonial ,
El cabildo y el Río de la Plata disfrazarnos, preparar comidas típicas de la época,
Actividades Posteriores:
Cierre de la unidad : obra de títeres:
“Que se vaya el virrey”
Fiesta del 25 de mayo. Expresión corporal con títeres realizados por los niños.
CONTENIDOS : Juego trabajo: Jugamos en el Buenos Aires Colonial
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
- Vida social tradiciones y costumbres en la época colonial
Reconocimiento y valoración de las costumbres y tradiciones de nuestro País
Comprensión del entorno de la época colonial: donde y como vivían sus habitantes, las clases sociales, el comercio, transportes y comunicación.
- Los objetos: funciones sociales
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos
Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo del tiempo de un mismo objeto: El medio de transporte, las construcciones de casas, las ferias barriales. los juegos tradicionales.
- El cuidado de la salud y el medio
Reconocimiento de los cambios y permanencias en el uso y cuidado del agua. El aljibe como medio de recolección de agua, el aguatero, la lavandera como trabajo social
La higiene personal y de las familias en épocas de la colonia.
Comparación de una problemática: El desperdicio del agua en el jardín y los hogares en relación a su uso y necesidad.
LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS
_ Teatro de títeres:
Comenzar a formarse como espectadores interesados en los personajes y el desarrollo de la acción dramática
_ Literatura:
Escuchar narraciones provenientes de los personajes del cuento
Conversar con los compañeros y docente sobre lo escuchado: intercambio de opiniones, actitudes o características de los personajes, en relación a la historia de cada uno reflexionar
Recuperar el hilo argumental para continuar la historia .
Escuchar un cuento: Un historia de amor requete, requete vieja.
_ Educación Visual:
Organización de espacio y composición:
El espacio bidimensional: La imagen del cabildo dibujada y pintada por los niños para el montaje de la obra de títeres
Análisis de la imagen comparando con la mirada y reflexión acerca del cabildo de hoy y de la colonia.
_ La música:
La música y el baile que se escuchaba en la época colonial y en relación a los personajes. Candombe, minué, pericón nacional y moderna
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Valoración y respeto por los símbolos patrios
Valoración y respeto por la diversidad cultural, de género, de costumbres y tradiciones
ACTIVIDADES SURGIDAS:
Imágenes: Buenos Aires Colonial
- Observaciones de imágenes y reproducciones referentes a la vida en la época de la colonia. Se registran los comentarios de los alumnos acerca de lo que ven e interpretan.
- Investigamos en los libros , en revistas y libros provistos por la docente o por los niños, los usos y costumbres de la época colonial: ¿Cómo viajaban?, ¿Con qué se iluminaban?, ¿Cómo se vestían?, ¿De dónde sacaban agua?, ¿Con qué escribían? ¿Quién gobernaba?
- Observar pinturas de artistas que retraten situaciones de la vida cotidiana de la época (como las de César Hipólito Bacle) y describirlas.
- Charla sobre las personas de esa época, las distintas clases sociales, la gente del campo y de la ciudad, los vendedores ambulantes.
- Comparamos lo investigado
...