Unión Soviética: Industrialización y Declive
Enviado por bedercisterna • 31 de Agosto de 2022 • Ensayo • 2.987 Palabras (12 Páginas) • 163 Visitas
Unión Soviética: Industrialización y Declive
1. Industrialización de la economía soviética
1.1. Cambio Estructural
La Unión Soviética, tras cimentarse en el poder con la guerra civil y recuperarse económicamente con la NEP, se vio en la necesidad de implementar un plan con el propósito de industrializar el país. Una de las razones más importantes para realizar este proceso, era buscar la independencia del extranjero, y hacer el país lo suficientemente fuerte ante las amenazas de una invasión exterior, producto del anticomunismo del resto de países de Europa y que posteriormente se exacerbaría con la llegada de los regímenes fascistas a Europa. A continuación, veremos los elementos cruciales para entender el crecimiento y la transición de la URSS de una economía agraria a una industrial.
Colectivización Agraria: iniciada en 1928, consistió en la creación de granjas de propiedad colectiva (Koljoz ) y de propiedad estatal (Sovjoz ) para eliminar el concepto de propiedad privada agrícola implantada en la ´época de la NEP. El propósito de este plan era asegurar el suministro de grano a los centros urbanos, la materia prima para las industrias y productos exportables. Este plan era una medida implementada para poder solucionar la crisis de distribución de grano que había acaecido en el ´último tiempo.
El resultado de este proceso fue la disminución de la producción ganadera y agrícola, lo que provocó una hambruna que afecto con mayor intensidad a las regiones agrícolas como Ucrania y Asia Central. Allen (2003) menciona que la causa de esto fue la mala distribución de alimentos y la falta de incentivos a la producción y Davies (1998) culpa a una baja en la productividad agrícola producto del clima. La producción solo empezó a recuperarse tras el segundo plan quinquenal.
Planes Quinquenales: esta fue la materialización de la industrialización planificada desde arriba. Para el primer plan (1928-1932), el Estado guio la creación de industrias, sobre todo las de bienes de capital, para eso se tuvo la ayuda de empresas y técnicos extranjeros en la construcción industrial del país. La crisis de 1929 fue clave para la URSS para poder comprar maquinas a un muy bajo precio.
Las fabricas tenían la misión de producir bienes que facilitasen la creación de más industria, lo cual acunó el concepto de “fabricas que crean fabricas”, para enfocarse en la producción se aplicaron restricciones presupuestarias blandas, con el uso de subsidios, lo cual hacia que las fabricas se enfocasen en maximizar la producción y no en los beneficios. El segundo plan quinquenal (1933-1937) siguió una ruta similar, pero enfocándose en la industria bélica, lo que permitió un aumento notable en la producción de hierro y carbón, haciendo que la URSS fuese una potencia militar.
Transición Demográfica: En este periodo hay dos fenómenos que debemos hablar; primero es la migración campo ciudad que fue incentivada por la industrialización y la colectivización agraria, lo que hizo que los campesinos soviéticos buscaran mejores condiciones de vida en las urbes. En la tabla 1 se ve como la población urbana se duplica mientras que la rural decae. Segundo, cambios en la estructura demográfica, debido a la alta mortalidad producida por guerras y hambrunas y la baja natalidad que es el efecto principal, debido a que las mujeres pueden acceder a mayor educación, son incorporadas al mundo del trabajo y el uso de medidas anticonceptivas como el aborto. En la figura 1 podemos ver como cae la natalidad.
Finalmente debido al cambio estructural podemos apreciar en la tabla 2 como varia el peso sectorial del PIB, en 1928, la agricultura representaba el 46 %, la industria 19 % y otros (incluye servicios e infraestructura) un 35 % y en 1965 esto cambio a ser 16,7 % , 42,3 % y 41 %, respectivamente. Por lo que el proyecto de la URSS, logró cambios sustanciales a estructura del país que lo marcarán permanentemente.
1.2. Crecimiento endógeno de Feldman
El modelo inicial es desarrollado por el matemático y economista ruso Grigory Feldman. En su trabajo “Sobre la teoría de las tasas de crecimiento de la renta nacional” desarrolla un modelo que plantea que mediante cambios en los patrones de inversión en bienes de capital, se puede construir un sector de bienes de consumo. Es decir, para aumentar la cantidad de bienes de consumo, se necesita crear una capacidad productiva en bienes de capital tal que aumente la capacidad de producción de bienes de consumo en el largo plazo. Hace sentido la frase” fabricas que crean fabricas”, ya que las fábricas de bienes de capital producen maquinaria y equipo que va a ser usado para construir otras fábricas, tanto de bienes de producción como de bienes de consumo.
El anterior modelo es profundizado por el estadístico indio P. C. Mahalanobis, obteniendo así el modelo Feldman Mahalanobis. Este modelo establece que la tasa de crecimiento depende de la fracción de la inversión destinada al sector de capital y de la fracción de la inversión destinada al sector de bienes de consumo. Suponiendo que se tiene una tasa de crecimiento inicial con λk y λc dados. La ecuación 1 de los anexos nos dice que, si aumentamos λk tal que sea mayor a λc se obtendrá un crecimiento inicial más lento en el corto plazo. Pero en el largo plazo, se obtiene una tasa de crecimiento que va a ser mayor a la tasa de crecimiento inicial, y en consecuencia, habrá un nivel de consumo mayor.
A modo de conclusión del modelo, el crecimiento está limitado a la capacidad de producción de bienes de capital de una economía. El planificador central debe invertir intensivamente en el sector de bienes de capital. Es por esto que se colocan mecanismos de restricciones presupuestarias suaves, ya que a las industrias que no son sostenibles en el corto plazo en términos de producción, se les ofrece financiamiento estatal para que sigan produciendo y así no quiebren.
La figura 2 de los anexos nos muestra un modelo del desarrollo soviético. A finales de la década de 1920, la economía soviética se encuentra en un punto D ineficiente puesto que se encuentra dentro de su Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), es decir, no se utilizan todos los recursos disponibles por lo que no se aprovecha la producción potencial. En este caso hay mano de obra campesina que se encuentra desempleada. Para trasladar el punto D a la frontera, se crean nuevos trabajos para los trabajadores rurales desempleados. Esto causa que la producción de bienes de capital y de bienes de consumo aumenten, llevando así a la economía a un punto E eficiente.
...